Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Avances en las conversaciones con el FMI
La conducción del Ministerio de Economía sigue jugando una carrera contra reloj para obtener financiamiento internacional en momentos en que las reservas netas del Banco Central son negativas, según señalan estudios privados.
En esta carrera no hay feriados.

Durante el fin de semana funcionarios del Palacio de Hacienda siguieron negociando con los técnicos del Fondo Monetario Internacional y, según señaló una alta fuente de esta cartera a Ámbito, “avanzamos bastante y creemos que estamos cerca de lograr un acuerdo para recalibrar el programa”

Las conversaciones tienen en la primera línea al viceministro Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores Leonardo Madcur, bajo la supervisión del ministro Sergio Massa.

La intención de las autoridades argentinas es conseguir en los próximos meses un adelanto superior a los u$s 10.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central. aspira a obtener algo más de u$s 10.000 millones en dos tramos con desembolsos en junio y en septiembre venideros. De esta cifra se está discutiendo qué porcentaje podrían utilizar las autoridades argentinas para intervenir en el mercado de cambios,

El frente externo se vio seriamente debilitado por el impacto de “la peor sequía de la historia”, según reconoció el propio FMI. Las estimaciones llevan la perdida de divisas por exportaciones a los u$s 20.000 millones, aunque hay cálculos más pesimistas que consideran que el faltante podría ser superior.

En este contexto, y a pesar de las compras que realizó el BCRA en los últimos días, impulsadas por el “dólar soja 3”, las reservas siguen cayendo. De acuerdo con estimaciones privadas, las netas se ubicarían en terreno negativo, con un faltante del orden de los u$s 1.800 millones de dólares.

La conducción económica confía en lograr un entendimiento con el FMI ya que considera que el Fondo “no tiene margen para que se les caiga el acuerdo” -la Argentina es, por lejos, el mayor deudor del organismo-.

En tanto, noticias provenientes de Washington señalan que el Fondo sigue presionando por obtener medidas de austeridad. Esta posibilidad se encuentra acotada por el empobrecimiento que, en general, viene sufriendo la Argentina.

Al respecto, el Salario Mínimo Vital y Móvil perdió un 37% de poder de compra con respecto a 10 años atrás, la jubilación mínima 24% (aun contemplando los bonos actuales) y la Asignación Universal por Hijo (AUH) 18%, según estimaciones de Ecolatina.

Otro dato que ilustra la situación de los magros ingresos de los trabajadores, el costo de la canasta básica total demanda el 80% del salario promedio registrado, según los datos de Econométrica, consultora que dirige el economista Ramiro Castiñeira.

De todas formas, la conducción económica argentina y los técnicos del FMI aspiran a “concertar un conjunto de medidas que todas juntas permitan llegar a diciembre con estabilidad”, señalan fuentes de la cartera.

En paralelo, el equipo del Palacio de Hacienda contempla obtener otras líneas de financiamiento para el comercio exterior. Sobre fin de mes el ministro Massa viajará a China donde prevé renovar, y en lo posible ampliar, el swap de monedas en yuanes que actualmente dispone el país por el equivalente de u$s 12.000 millones.

También en este viaje tiene previsto acordar el respaldo del banco de los BRICs para comenzar a utilizar reales en el intercambio comercial con Brasil.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 22 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER