Miércoles 2 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Inflación: según consultoras, en mayo se ubicó cerca del 9%
La inercia después del salto del mes pasado, sumado a los precios regulados y al incremento en alimentos, son algunos de los factores que impulsaron la inflación en mayo.
ELuego del salto a 8,4% en abril, la inflación se habría vuelto a acelerar en mayo. Así lo proyectaron distintas consultoras privadas, que estimaron que la suba de precios minoristas de este mes se ubicó en torno al 9%.

La inercia, distintos aumentos regulados y un marcado incremento en el rubro alimentos, son algunos de los factores que inciden en un nuevo registro elevado de inflación. Dato que, de acuerdo a las distintas estimaciones, se ubicaría entre el 8,5% y el 9,1%.

Por caso, según Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, con datos hasta el 29 de mayo, el IPC que mide la entidad “acumula una suba de 9,1%” (en abril, el relevamiento de la firma había arrojado una variación del 7,2%). “De esta forma, se consolida la aceleración en los precios que ya habíamos visto en abril y marzo. Es la suba de precios más importante y persistente desde la hiperinflación de 1990”, resaltó Marí a Ámbito.

“Por su parte, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas cerró con la misma variación que el IPC general, 9,1%. Apunta a cerrar nuevamente por encima del 9% mensual. Lamentablemente, esperamos que esto se vea reflejado en las estadísticas de pobreza del primer semestre del año, que volvería a los niveles de 2020, en torno al 42/43%”, agregó el economista.

Entre otros factores que incidieron en una nueva aceleración de la inflación, Marí subrayó: “Hay que tener en cuenta que en mayo hubo cierta presión de los precios regulados por la actualización de tarifas. Algo que no se repetiría en los próximos meses y que, entonces, podría contribuir a que la medición del IPC se desacelere unas décimas. Sin embargo, lo que está claro es que la suba de precios en Argentina se ha estabilizado en un ritmo bien por encima del 7% mensual, dejando muy lejos la promesa del 4% hecha en 2022”.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director en Analytica, estimó una inflación mensual del 8,9% para mayo (desde la firma habían previsto una suba del IPC del 8% en abril). “Hay un componente inercial muy importante, que se nota en los productos de consumo masivo, un efecto al que se sumó este mes la actualización de las tarifas de energía”.

Hacia adelante, el economista estimó que la inercia continuaría en junio, “porque se observa un régimen de alta inflación y una de sus características es que el traslado a precios es muy rápido”.

En tanto, desde Eco Go resaltaron que “se consolida la inflación de 9% para el mes, marcando el inicio de otro régimen inflacionario en lo que resta del año”. Esta consultora había estimado un alza del 7,3% para el mes pasado.

Por su parte, desde la firma C&T, proyectaron que la inflación de mayo se ubicaría en torno al 8,5%. Para abril, la medición de la consultora había dado una variación de 7,6%.

Inflación: cómo evolucionaron los alimentos
Al analizar la evolución del rubro alimentos, desde la consultora Eco Go resaltaron que el relevamiento correspondiente a la cuarta semana del mes “registró una fuerte desaceleración, exhibiendo una variación de 0,4% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa.”.

“Con este dato la inflación de alimentos consumidos en el hogar en mayo treparía a 8,6% mensual. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (10,7%), la inflación en alimentos alcanzaría el 9,0%”, explicaron desde la firma.

En tanto, desde LCG destacaron que en la cuarta semana de mayo la suba de precios de los alimentos promedio el 0,3%, desacelerando 1 p.p. con respecto a la semana anterior. “El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 7,8% promedio en las últimas cuatro semanas y 6,5% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 6,5% de inflación”, explicaron.

Según el relevamiento de la firma, los productos lácteos y huevos subieron 11%, los condimentos y otros productos alimenticios 10,1%. De menor manera se incrementaron las verduras (6,6%) y las carnes (5,8%). De todas formas, estas últimas fueron las de mayor incidencia en la suba general.

Fuente; Ámbito Financiero


Miércoles, 31 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER