Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La clase media, acorralada por las deudas: para qué piden plata los argentinos y por qué ya no acuden a los bancos
Seis de cada diez familias no llegan a fin de mes y toman créditos. Fuerte atraso en el pago de las cuotas. Dónde buscan nuevo financiamiento
Los datos apabullan por la gravedad social que transmiten: en una economía que transita desde hace largo tiempo un período de elevada inflación, que incluso se agravó en los últimos meses, cada vez más familias se ven obligadas a endeudarse para hacer sus compras de alimentos y de medicamentos.

El drama no termina ahí: un 60,9% de las familias que se endeudan para llegar a fin de mes, luego caen en morosidad con su acreedor por no poder hacer frente a las cuotas. Y necesitan volver a tomar un crédito para pagar parte de lo adeudado.

La información está contenida en un relevamiento que acaba de publicar la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con datos a noviembre y diciembre del año pasado.

Concretamente, un 53,5% de los hogares se vieron obligados a solicitar financiamiento, y en la mayoría de las veces a través de los canales informales, que son los más caros. Apenas un 8% de ese endeudamiento fue tomado en el canal formal, que incluye a bancos, tarjetas de crédito, fintech u organismos públicos, como la Anses.

El resto de los créditos fueron acordados con acreedores "informales": desde familiares y amigos hasta financieras y comercios. El 30,8% de los consultados dijo que acudió a un doble financiamiento -tanto formal como informal- para poder completar sus necesidades de dinero.

Un 14,1% mencionó que sólo pudo acudir al canal informal, ya sea porque directamente no califica en los bancos o bien porque ya completó su capacidad para endeudarse en el sistema financiero.

Endeudada, la clase media acude cada vez más a fuentes de financiamiento informal.

Para qué se endeuda la clase media
El reporte de la CEPAL es revelador sobre la conducta de los consumidores argentinos, en medio de la inflación elevada, que le gana a la evolución de los ingresos de los trabajadores informales o los monotributistas.

A diferencia de lo que sucede en otros países, que los consumidores sacan créditos hipotecarios o líneas bancarias de largo plazo, en la Argentina, la deuda se toma para afrontar gastos corrientes. De corto plazo.

- Un 63,8% de las familias que se endeudan lo hacen para costear los gastos en comida y medicamentos. Lo más básico de los gastos de los hogares.

- Esa proporción crece al 70% en el caso de los hogares sostenidos por mujeres con hijos.

- Un 40,8% de las familias que toman deuda utiliza ese dinero para pagar las expensas o los impuestos.

- Un 34,2% utiliza el crédito para pagar los arreglos de la casa o del automóvil. O para la reparación de algún electrodoméstico o el teléfono móvil.

- Acaso lo más grave es que el 29,5% de quienes toman un crédito lo hacen para pagar el alquiler.

- Y un 24,7% para abonar la cuota del colegio privado.

- Crisis profunda: muchos argentinos ya se endeudan para comprar alimentos y medicamentos.

La morosidad golpea a la puerta.

Lo dicho más arriba: las familias que toman deudas caen en atrasos en las cuotas porque cada vez se les hace más difícil cumplir.
Un 60,9% de los hogares que se endeudaron declararon que tienen atrasos en los pagos de los servicios (alquileres, expensas, telefonía, internet e impuestos) y también en las cuotas de las tarjetas de crédito.
Uno de cada diez, directamente, dijo que no le alcanzan los ingresos para pagar las cuotas mensuales de la deuda contraída.

Incluso, entre los hogares de menores ingresos -hasta $150.000 mensuales-, uno de cada tres deudores dijo que debería utilizar casi todo el dinero que le entra por mes para pagar los consumos de los servicios.

Clase media endeudada: a quiénes pedirles plata

Gran parte de las familias no cumplen con los requisitos que les piden los bancos, y por eso deben recurrir a otros canales -en su mayoría informales- para conseguir dinero.

El relevamiento de la CEPAL, realizado a lo largo y ancho del país, detectó que -entre la mayoría que no califica para pedirle al banco- un 38,5% de los endeudados recurre a amigos y familiares. Un 22,2% a los comercios (fiado o a través de las tarjetas de los supermercados); un 13,9% les pide adelantos a su empleadores y un 13,8% va a un prestamista, donde las tasas de interés suelen exceder largamente el costo en los bancos.

La aceleración inflacionaria impactó en los ingresos de los argentinos.

Un punto clave se refiere a la realidad laboral de las familias. "Los hogares sostenidos por trabajadores/as formales solicitan menos financiamiento: el 46,1% de quienes se encuentran en la formalidad laboral solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, mientras que, entre los/as trabajadores/as informales, esta cifra asciende al 63,7%, lo cual redunda en una brecha de 17,6 puntos", dice el informe de la Cepal.

Obviamente, la mayor cantidad de endeudamiento se da en aquellos hogares donde hay niños, dado el mayor volumen de obligaciones de las familias.

Alerta por una inflación acelerada

Este escenario tan dificultoso para la mayoría de los consumidores, seguramente se habrá agravado en el comienzo de este 2023, en medio de la aceleración inflacionaria.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 31 de mayo de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER