Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
FCI: por la demanda de cobertura, creció el flujo hacia los fondos dólar linked en mayo
Por Carolina Paparatto
La demanda de los bonos dólar linked volvió a aumentar en mayo. Luego de que el Gobierno anunciara que administraría el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, sin dar mayores especificaciones, inicialmente despertó incertidumbre en el mercado sobre el ritmo que tomaría el crawling peg hacia adelante. Asimismo, la aceleración inflacionaria, la volatilidad de los dólares paralelos y las dudas sobre la política cambiaria del próximo gobierno despertaron en el mercado la búsqueda de cobertura. Esto impactó en la industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI), que refleja un creciente interés de los inversores por bonos indexados al tipo de cambio oficial.

Según datos de Adcap Grupo Financiero, a lo largo de mayo, los FCI Dólar Linked (DL) tuvieron suscripciones por $46.000 millones, sumando un fuerte incremento con respecto a los meses previos, y siendo el tercer mes consecutivo con flujo positivo, luego de que en abril sumaran $14.500 millones y en marzo $7.539 millones. Así, revertieron la tendencia de los meses previos dado que de septiembre a febrero habían acumulado rescates por $102.949 millones. Por otro lado, los FCI CER volvieron a presentar rescates en mayo por $13.000 millones. Desde noviembre a la actualidad, acumulan salidas por $165.450 millones.

Paula Gándara, CIO de Adcap Asset Management, detalló al respecto: “Los FCI DL fueron los ganadores de mayo con suscripciones netas por $46.000 millones, que ya representan el 7,5% del patrimonio bajo administración de la industria. También se destacaron los fondos más conservadores llamados Money Market con compras netas por $30.000 millones. Esta clase de activo representa el 53% de la industria”.

Factores que impulsan la demanda
Gándara señaló que “a medida que nos adentramos en el ciclo electoral los inversores se vuelcan a instrumentos más conservadores ante la búsqueda de resguardarse de la volatilidad del mercado”. Y agregó: “Asimismo, el mismo contexto macroeconómico en el cual suben las expectativas de ajuste cambiario se profundizo la demanda por cobertura por devaluación. La débil demanda por activos CER también podría intensificarse ante los atractivos rendimientos, debido a la aceleración inflacionaria”.

Por su parte, Alejandro Caramella, analista económico en First Capital, consideró: “La demanda de dólar linked aumentó en los últimos meses ante una fuerte demanda por las crecientes expectativas devaluatorias en el mediano plazo y un dólar soja que no funcionó como se esperaba. Más allá del aumento puntual del FCI, cuando uno ve instrumentos buscados en el mercado se ve una fuerte preferencia por vencimientos en 2024 y 2025 en adelante, lo que refleja las expectativas del mercado de que el próximo gobierno haga una corrección en el tipo de cambio. Esta dinámica no solo se vio reflejada en los FCI, sino también en otro tipo de productos indexados al tipo de cambio”.

Por otro lado, en cuanto al impacto del dólar soja en los Fondos Comunes de Inversión, Caramella descartó un vínculo directo con el aumento de suscripciones y señaló que hubo preferencias por otro tipo de instrumentos. Vale mencionar que, en la primera implementación del Programa Incremento Exportador, el 41,4% de lo emitido llegó por distintas vías a los FCI, mientras que, en la segunda implementación, solo el 0,01% del total emitido se acumuló en FCI. En cuanto a la tercera implementación del programa, Pablo Repetto, of Research en Aurum Valores, señaló “la mayor parte de las suscripciones fueron a fondos de money market por lo que es movimiento más asociado a lo transaccional y no tanto ahorro en pesos”.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 5 de junio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER