Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Industria: estiman moderado crecimiento (aunque advierten por dificultades)
Este jueves el INDEC dará a conocer los datos de abril y las proyecciones privadas proyectan un crecimiento mensual. Destacan que en la industria impactaron las tensiones macroeconómicas y cambiarias.
Durante el primer trimestre del año, la producción industrial acumuló un crecimiento del 2,6% frente al mismo periodo de 2022. Este jueves, el INDEC difundirá los datos de abril y, de acuerdo a distintos relevamientos privados, se espera que el sector continúe por un sendero de moderado crecimiento.

Hacia adelante, las perspectivas están atadas a la disponibilidad de divisas y el acceso a importaciones. En ese escenario, cobran fundamental importancia las negociaciones que lleva adelante el Gobierno para habilitar mecanismos sin necesidad de utilizar los dólares.

Al analizar el dato que puede esperarse para abril, desde LCG señalaron: “Luego del crecimiento observado en febrero (3,4% s.e.), estimamos que la industria continúe el sendero de crecimiento muy moderado afectado por las restricciones a las importaciones que operan dada la escasez de divisas. Por lo pronto, los indicadores líderes de la Industria Automotriz y de la Refinación de Petróleo reflejaron un crecimiento de 13% y 3% mensual, respectivamente”.

En tanto, el Índice de Producción Industrial que mide Fiel para el mismo período registró una caída del 1% interanual y un alza de 4,5% mensual sin estacionalidad. “Con este avance se igualó el nivel de actividad de abril 2022, cuando se fechó en forma preliminar el inicio de una nueva fase contractiva de la industria. Al mismo tiempo, el actual nivel de producción es 7,6% superior al de octubre pasado cuando se registró el menor nivel ajustado de los últimos meses”, explicó el estudio.

“Acompañando el aumento del índice de abril, los indicadores que permiten monitorear la sostenibilidad de la fase mostraron una mejora. No obstante lo anterior, es prematuro señalar un cambio de fase hacia una recuperación teniendo presente que en el pasado se han tenido episodios similares en los cuales el deterioro del escenario macroeconómico, hoy caracterizado fundamentalmente por la escasez de divisas y la aceleración inflacionaria, ocasionó una profundización del recorte de la actividad industrial”, detallaron desde Fiel.

En ese escenario, desde la firma detallaron que en los primeros cuatro meses del año se observó un “parsimonioso recorte de la actividad, al tiempo que es sostenida por el aporte de ramas puntuales como la automotriz". “En perspectiva, la disponibilidad de divisas seguirá marcando el sendero que transita la actividad. La utilización del intercambio de monedas con China sólo se ha aplicado al momento a las importaciones desde aquel origen, al tiempo que sin garantías, el financiamiento brasileño de las importaciones locales no está disponible”, detallaron.

En tanto, de acuerdo al IPI que mide la consultora Orlando Ferreres, en abril la actividad industrial se contrajo 0,4% interanual y se mantuvo sin variaciones en la comparación mensual, para acumular un avance de 1,1% en el primer cuatrimestre.

Proyecciones

Más allá del dato de abril, las perspectivas a futuro están condicionadas por la situación macroeconómica y el aspecto cambiario. Por caso, en la encuesta difundida por la UIA en mayo, se destacó que “se advierte el impacto de las tensiones macroeconómicas y cambiarias sobre el tejido productivo, suba de costos y más presión en la cadena de suministros”.

“Las empresas perciben que su situación ha empeorado en el último año, pero se registra cierta mejora en las perspectivas para el próximo pese a que sus expectativas para el futuro se mantienen en niveles bajos”, agregó la entidad.

Otro dato que se desprendió de la encuesta es que “más de la mitad de las empresas considera que es un buen momento para invertir en maquinaria y equipo”. “Sin embargo, se observa una tendencia a la baja en los últimos relevamientos”, destacó.

“Durante los últimos meses las tensiones macroeconómicas comenzaron a tomar un rol más protagónico en la coyuntura económica de las empresas. Las restricciones a las importaciones y las tensiones en el mercado de cambios de fines de abril tienen impacto en la operatoria diaria de las empresas, con suba de costos y cada vez más presión en la cadena de suministros”, subrayó la UIA.

En cuanto a la evolución del sector en mayo, uno de los indicadores sectoriales que ya se conoce es el de la producción automotriz, que según Adefa registró un crecimiento de 14,8% interanual y tuvo un retroceso del 1,5% frente a abril.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 7 de junio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER