Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar oficial: BCRA aceleró la depreciación en junio y se equipara a la inflación
El tipo de cambio avanza al 7,6% en el mes. Para los analistas, la entidad sostendrá un ritmo de devaluación similar a la aceleración de los precios, pero advierten que difícilmente el peso logre recuperar competitividad.
El Banco Central volvió a acelerar levemente el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial en lo que va de junio. Así, llevó el esquema de depreciación gradual, que viene sosteniendo en los últimos dos años, a un ritmo similar a la aceleración de los precios, para evitar que se profundice la pérdida de competitividad acumulada y que el tipo de cambio real multilateral se aleje aún más del nivel acordado con el FMI. Así, en lo que va de junio, el dólar oficial avanza a un ritmo del 7,6% mensualizado, y de confirmarse las estimaciones privadas de inflación, sería el primer mes en el año en equiparar al IPC.

La depreciación gradual que sostuvo el Central llevó al ritmo del crawling peg a pasar del 5,5% en enero y febrero, al 6% en marzo, al 6,5% en abril y al 7,5% en mayo. En todos los meses, el crawling peg corrió por detrás de la inflación y volvió a la dinámica que tuvo en gran parte del 2022, a excepción del último cuatrimestre. En cuanto a junio, según Ecolatina, durante la primera quincena la inflación se desaceleró evidenciando un crecimiento del 7,4% respecto a la primera quincena de mayo. En esta línea, destacaron “para el resto de junio prevemos un comportamiento similar al de la primera quincena, con un mes que cerraría apenas por encima del 7%”. De ser así por primera vez en el año el crawling peg superaría a la aceleración de los precios.

El analista financiero Salvador Vitelli detalló que “el A3500 va a un ritmo diario mensualizado del 7,6% en su media móvil de 10 ruedas, por lo que es un incremento del ritmo que se dio en el último mes, pero estabilizándolo a partir de junio. Es decir, el ritmo aumentó desde mediados de mayo para estabilizarlo este mes al ritmo actual. Sin embargo, el incremento punta a punta mensualizado en la media móvil de 10 ruedas, es del 8% mensual. Entonces a partir de la finalización del dólar agro, el Banco Central comenzó a aumentar el ritmo de devaluación con respecto al que llevó durante el programa”.

En esta línea, para los analistas la implementación del Programa Incremento Exportador III alivió las presiones devaluatorias, por lo que la autoridad monetaria desaceleró la suba del dólar durante su implementación. Con su finalización, el BCRA hiló dos semanas consecutivas con ventas en el MULC, acumulando un saldo vendedor de u$s345 millones, cifra que alcanza los u$s2.467 millones en el año. Hacia adelante, Vitelli señaló que “creo que el BCRA mantendrá el ritmo de depreciación en estos niveles, cercanos al 8%, junto con la tasa de política monetaria y de la inflación. Así, nos acercamos a un nuevo régimen de nominalidad entre el 7% y 8%, que parece ser la velocidad de los precios, por lo que es probable que el ritmo de devaluación acompañe en la medida que no haya tipo de cambio diferencial”.

Por otro lado, con una devaluación mensual que se acerque a la aceleración de los precios, el BCRA evita profundizar la pérdida de competitividad iniciada a mediados de abril de 2022, ante la fuerte aceleración inflacionaria local y un contexto global de fortalecimiento del dólar. En los últimos meses, tras conocerse que la inflación en EE.UU. comenzaba a desacelerarse, el dólar revirtió su tendencia y se alejó 10% de sus máximos. Y el real brasileño se apreció 9% respecto al dólar, lo que alivió al peso en términos de competitividad.

Sin embargo, analistas ven difícil que el peso recupere terreno en este contexto. Sobre esto, Juan Pedro Mazza, de Cohen Aliados Financieros, consideró que “la inflación de mayo sorprendió a la baja y se ajustó a un ritmo casi idéntico al 7.7% de devaluación mensualizado que tiene el crawling peg. Esto le da al gobierno algo de margen para desacelerar la devaluación y volver a ajustarse a un ritmo de leve apreciación del tipo de cambio real. Así las cosas, difícilmente el peso recupere competitividad. El tipo de cambio real se encuentra en los niveles que tuvo antes de la crisis de abril del 2018. La experiencia marca que esto posiblemente se corrija a través de un salto discreto en el tipo cambio en los próximos 12 meses”. Por su parte, Vitelli señaló que “la inflación en dólares acumulada en la gestión actual fue del 50%, por lo que el tipo de cambio debería aumentar un 50% para igualar al crecimiento que tuvieron los precios”.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 21 de junio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER