Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
¿Viento de cola regional?: cómo impacta en el dólar y la bolsa porteña la apreciación del real brasileño
En un momento complejo a nivel global, los inversores internacionales están mirando de cerca a la región y ven en Brasil una propuesta tentadora. ¿Pero beneficia a la Argentina el empuje de la región?
En un momento complejo a nivel global, los inversores internacionales están mirando de cerca a la región y ven en Brasil una alternativa más que tentadora por diversos motivos. Uno de los factores son las tasas de interés real altamente positivas pese a que el Banco Central decidió no hacer cambios en la última semana y mantenerla en el 13,75%. El segundo factor es la inflación, que dio muestras de una fuerte desaceleración tras desplomarse por debajo del 4% en mayo, mínimos en 2 años. ¿Pero cómo impacta en la Argentina la tendencia positiva de nuestro principal socio comercial?

Más allá de que los mercados del país vecino hayan tomado de forma negativa en las últimas jornadas la decisión del Banco Central de continuar con su política de tasas contractiva - pese a los reiterados pedidos del Presidente Lula Da Silva de revertir esta decisión - el real brasileño mantiene una fuerte tendencia alcista. La moneda se venía fortaleciendo un 6% frente al dólar en las últimas 3 semanas. Además, entre otros datos que favorecieron la posición de Brasil en la región para el mayor ingreso de capitales extranjeros, se encuentra la aprobación de nuevas normas presupuestarias que le ponen un freno al aumento de la deuda pública y la mejora de percepción del riesgo en donde S&P Global Ratings finalmente elevó a “positiva” la perspectiva crediticia

La apreciación del real permitió que algunas acciones en Brasil muestren una buena performance. El ETF de acciones de Brasil muestra avances del 26,26% desde comienzos de año.

En tanto, entre las acciones brasileras que más suben en Wall Street desde enero se encuentran Gol (103,64%), Banco Do Brasil (77%), Petrobras (48,32%) y Bradesco (36,33%).

De acuerdo a Delphos Investment, los activos de la región finalmente gozan del ingreso del flujo especulativo global. Esto lo podemos ver principalmente en las monedas, las cuales vienen mostrando un excelente desempeño desde Jul´22. Pero ahora también parece ser el turno de las bolsas, las cuales encontraron un disparador positivo en las perspectivas de bajas de las tasas de interés a futuro. El mayor apetito al riesgo global esta vez llega a la región, y se traduce en fuertes subas de los activos. También creemos que se da el fenómeno del "short covering", principalmente en Brasil donde reinaba el pesimismo de los fund managers locales. El ETF brasileño EWZ parece dirigirse sin pausa hasta la zona de resistencia situada en u$s34/35, valor que ha constituido un techo imposible de quebrar durante los últimos años.

Cómo beneficia a la Argentina

En el panorama local, una apreciación del real beneficia al Banco Central argentino al devaluar sin mover el tipo de cambio. En ese sentido, cuanto más apreciado es el real, más competitivo se torna el peso argentino.

Emilse Córdoba de Bell Bursátil, consultada por Ámbito asegura que “con el real brasileño apreciándose llevándolo a los niveles que el estado brasileño considera oportuno, entre otras cosas por la política de tasas de interés y la morigeración de la tasa de inflación, podría beneficiar a la Argentina ya que vuelve competitivo el valor de los productos argentinos para ese mercado aumentando el comercio entre ambos países, impulsando las exportaciones de productos argentinos a Brasil”.

¿Qué le vende la Argentina a Brasil? Lo que le exportamos suelen ser vehículos para el transporte de mercancías, trigo y mocajo, autos, otros vehículos y otras manufacturas de plástico y caucho.

La historia de las relaciones comerciales de la Argentina con Brasil vienen de larga data. La balanza comercial entre Argentina y Brasil ha sido deficitaria para la economía local en 19 de los últimos 30 años. El saldo negativo de la balanza comercial argentina se replicó en los primeros tres años de gestión del ex presidente Mauricio Macri (2016 a 1018) y volvió a reflejarse durante el mandato del actual presidente, Alberto Fernández (2020-2022).

De acuerdo al último informe de Abeceb, la balanza comercial con Brasil pese al cambio de signo político del país vecino sigue sin tener una mejora. Las importaciones desde Brasil crecieron 32% interanual en el mes de mayo y alcanzaron los u$s1.927 millones, el valor nominal más alto desde noviembre de 2011.

En tanto, las exportaciones argentinas a Brasil mostraron una caída interanual del 4,8% hasta los u$s1.164 millones.

Con todo, durante los primeros cinco meses del año las importaciones desde Brasil alcanzaron los u$s7.540 millones (+27,6%), reduciendo levemente el ritmo de crecimiento en relación con el de 2022 (+29,2%) mientras que las exportaciones totalizaron u$s5.003 millones (+4% vs +9,6% el año pasado).

Es por este motivo, que para Pablo Repetto, Head of Research en Aurum Valores, el beneficio es relativo.

“Brasil viene con una súper cosecha y el ingreso de dólares altísimos. La tasa de interés real es altamente positiva, eso tiene un flujo de dólares muy altos que se refleja en una cuenta corriente superavitaria y eso te hace apreciar fuertemente el real. Eso favorece a la Argentina en cuanto a su tipo de cambio real pero acá las distorsiones son tan grandes que dificulta. Las exportaciones están afectadas y es positivo del lado de algunas exportaciones a Brasil pero el tipo de cambio local con expectativas de devaluación lo afectan. Puede ser bueno pensando en un mediano plazo”.

En cuanto al panorama regional, sostiene que “Brasil está bien, pero el panorama global es complejo y habrá que ver como resuelven el tema de la inflación Estados Unidos y las cuestiones geopolíticas. Por ahora es positivo para la región pero más que nada para Brasil. Todavía sigue siendo un panorama desafiante".

Fuente: Ámbito Financiero.-


Lunes, 26 de junio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER