Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
El dólar a nivel global: no esperan una caída significativa hasta 2024
La divisa norteamericana borró parte de las bajas que tuvo en el último mes gracias a los favorables datos de inflación de junio.
El dólar repuntó a nivel global luego de que la Reserva Federal efectivizara una suba de 25 puntos básicos a la tasa de política monetaria. La divisa norteamericana borró parte de las bajas que tuvo en el último mes gracias a los favorables datos de inflación de junio. Sin embargo, aún se mantiene cerca de los mínimos del año y analistas consultados por Ámbito consideran que continuará bajando cuando la Fed comience a recortar las tasas de interés, lo que se prevé para 2024.

El dólar a nivel global comenzó un sendero alcista en marzo de 2022, cuando la Fed comenzó el actual ciclo monetario contractivo. En ese periodo, aumentó 15% hasta tocar máximos en 20 años, de 114 puntos en septiembre. Cuando los datos de inflación comenzaron a ser más favorables y evidenciaron un leve retroceso a partir de octubre, la divisa norteamericana comenzó a caer, y retrocedió 12,8%, hasta los mínimos alcanzados en julio de 99,3 puntos. Luego de que la Fed volviera a subir la tasa en su reunión de julio, el índice dólar, que compara la divisa con una canasta de monedas, subió 1,47% hasta los 101,5 puntos y cerró la semana en 101,45.

Hacia adelante, los futuros datos de la economía estadounidense serán claves para los movimientos de tasa de la Fed, que impactarán en la divisa. Según Portfolio Personal Inversiones, la batería de datos relacionados al nivel de actividad sorprendió positivamente y los indicadores muestran que el mercado laboral se mantiene firme, a la vez que la actividad se desempeña mejor de lo que se anticipaba a pesar de la política contractiva de la Fed.

“El Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó un 2,4% trimestral (en términos anualizados) con respecto a los primeros tres meses del año. El registro fue superior al 1,8% esperado por los analistas y marca una aceleración con respecto al incremento del 2% observado en el primer trimestre. En esta misma línea, también se conocieron las ordenes de bienes durables, proxy de la evolución de las inversiones de las empresas, las cuales se incrementaron un 4,7% en el mes de junio, muy por encima de los que esperaba el mercado (1,3%) y acelerándose con respecto al dato de mayo (2%).

Con respecto al mercado laboral, las peticiones iniciales de desempleo se posaron por debajo de lo esperado, ubicándose en 221.000 que compara con los 235.000 pronosticados. En el mismo sentido, los reclamos continuos de desempleo también fueron más bajos de lo esperado (1.690.000 contra 1.750.000 esperados)”, detallaron desde Portfolio Personal Inversiones.

Así, luego de conocerse la decisión de la Fed, según la herramienta Fed Watch de CME Group, el mercado asigna una probabilidad del 78% a que la entidad monetaria decida mantener la tasa en niveles actuales en la reunión del septiembre. Mientras que, para las reuniones de noviembre y diciembre, las probabilidades que asigna el mercado a que las tasas se mantengan son del 66% y 63% respectivamente.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, consideró que “luego del pico, el DXY comenzó a caer, en parte porque algunos países también comenzaron a aplicar políticas contractivas”.

Y auguró: “Hacia adelante, creemos que el dólar podría debilitarse más únicamente si el sendero de tasas a la baja se materializa. Hoy por hoy se descuenta que el primer recorte se daría en enero 2024, aunque la Fed podría tranquilamente aplicarlo más tarde. Creemos que la baja de tasas podría darse sólo cuando la Fed perciba que la inflación cede marcadamente, en especial en sus componentes más subyacentes, y cuando el mercado laboral norteamericano comience a mostrar debilidad, cosas que de momento no han ocurrido y que deberán monitorearse hacia adelante”.

Ariel Squeo, presidente de ICB Argentina, destacó en cuanto al impacto en emergentes: “Con la última suba, va a haber un impacto, dado que la misma puede estar escondiendo un flight to quality por una toma de ganancias generalizada en activos de renta variable y activos principalmente de riesgos, donde los emergentes van a ser más castigados aún”.


Lunes, 31 de julio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER