Miércoles 2 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Carne: proyectan subas que sumarán presión a la inflación de agosto
Aumentó el precio de la hacienda en pie tras la implementación del "dólar maíz" y podría trasladarse al consumidor a partir de esta semana. Los cortes vacunos se movieron por debajo de la inflación general.
De acuerdo a los distintos relevamientos privados, la inflación de julio se aceleró con respecto a junio. En tanto, advierten por algunos factores que presionarán al alza el IPC de agosto. Entre ellos, se destaca una posible suba en el precio de la carne y otros alimentos.

Es que, según anticipan desde el sector, la puesta en marcha del denominado “dólar maíz”, sumado al componente estacional, permitirá cierta recomposición en los valores de los cortes vacunos, que continúan “atrasados” en relación con la inflación.
Por caso, la semana pasada cerró con subas de en torno al 20% en el precio de la hacienda en pie en el mercado de Cañuelas. Incremento que, señalan desde el sector, podría trasladarse al consumidor a partir de esta semana. Y, por su ponderación dentro de la canasta de alimentos del IPC, presionaría al alza el dato de agosto.

“El nuevo precio del dólar para el maíz no sólo va a afectar el costo del aumento de alimentación en carne vacuna, sino también que lo va a hacer en la carne porcina, carne aviar, en huevos y en leche. Todos estos productos van a sufrir alteraciones en el costo de la alimentación”, señaló a Ámbito Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA).

En ese sentido, explicó que en los próximos días podría verse reflejado en las góndolas una suba en el precio de los cortes vacunos: “El aumento que se dio en el mercado los últimos días de la semana pasada, seguramente se van a traducir en un incremento de alrededor de $150 a partir de este lunes. Los otros productos, algunos podrán trasladarlo al mostrador y otros, no. Pero, en carne vacuna, seguramente desde este lunes se van a dar aumentos. Que, quizá, no sea de un día para otro, pero se va a ir trasladando a lo largo de la semana”.

Por su parte, según analizó Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, “el tipo de cambio diferencial para maíz (que representa cerca del 10% de la estructura de costos de la carne vacuna) y los impuestos para las importaciones de bienes y servicios, se trasladarán parcialmente a los precios de los bienes finales, especialmente en los rubros con mayor ponderación de transables. Aquí aparecen equipamiento y mantenimiento del hogar, indumentaria y alimentos”.

“Por ejemplo, ya estamos viendo importantes remarcaciones en electrónica y también subas en los precios del mercado de carnes de Liniers (la carne tiene una ponderación del 7% en el IPC). Sin embargo, la mayor parte del impacto lo veremos en la medición del IPC de agosto y que proyectamos rondará el 7,3%”, señaló Marí.

En la misma línea, desde Ecolatina habían señalado que “extender el ‘dólar agro’ a cereales como el maíz implica encarecer un insumo relevante del sector engordador de pollos y cerdos y de los feedlots”.

La carne, por detrás de la inflación
Producto de la sequía, la carne acumuló en los últimos meses un marcado atraso frente a la inflación. Es por eso que, más allá de la puesta en marcha del “dólar Maíz”, desde el sector esperaban por un incremento en los próximos meses.

De hecho, días atrás el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, habló al respecto: “La carne vacuna tiene un retraso importante. Si lo comparás con la inflación, depende de la categoría, está entre un 40% y un 60% de atraso. En algún momento eso se va a reacomodar. Ahora hay una oferta importante, porque producto de la sequía, los productores tuvieron que liquidar y lo siguen haciendo. Mandaron a feedlot, que hoy están con una capacidad histórica de ocupación, porque se mandó apurando el proceso de engorde. Todavía tenemos alrededor de un mes y medio de buen abastecimiento. No quiero llevarle intranquilidad a la gente, pero habrá un reacomodamiento de precios. Esto pasó durante el año pasado”.

En tanto, al referirse al “dólar Maíz” y el posible traslado a precios, el funcionario señaló que desde el Ministerio de Economía están “trabajando para que eso no suceda”: “Convocamos a la cadena avícola y porcina, que pueden tener modificación de costos por la suba del maíz y perder algo de competitividad. Para que ese costo no se traslade a precio, tratar de compensar esa modificación de costos”, dijo.

En julio, el precio de las carnes mantuvo su variación por debajo del nivel general de inflación y del resto de los productos de la canasta de alimentos. Por caso, de acuerdo al relevamiento de LCG, los alimentos y bebidas tuvieron una inflación promedio del 5% en el mes: las carnes subieron 1,8% en ese periodo.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 31 de julio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER