Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar, reservas y deuda: el mercado espera volatilidad y mira un escenario post PASO
Analistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina, que se ve presionada por dolarizaciones de carteras como coberturas en momentos en que las reservas netas del banco central (BCRA) muestran un rojo de unos 9.500 millones de dólares.
Días antes de una elección primaria (PASO) para elegir candidatos presidenciales para los comicios que se celebrarán en octubre, que es considerada una gran encuesta por los partidos políticos, las presiones sobre la economía se agudizan pese a un reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Analistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina, que se ve presionada por dolarizaciones de carteras como coberturas en momentos en que las reservas netas del banco central (BCRA) muestran un rojo de unos 9.500 millones de dólares, según estimaciones privadas.

El país pagó recientes vencimientos con el FMI con fondos provenientes de un acuerdo bilateral con Qatar tras alcanzar recientemente un convenio a nivel de 'staff' con el organismo para destrabar fondos por unos 7.500 millones de dólares y completar la quinta y sexta revisión del programa por 44.000 millones de dólares.

"Con el 13 de agosto a la vuelta de la esquina (elecciones primarias), las cartas están sobre la mesa. El tablero de control de la economía ya no puede alterarse. Por el lado de la macro, prácticamente todas las variables están en peor condición que hace 2 años. ¿Lo más dramático? La situación externa y de reservas", dijo la consultora GMA.

"El “plan llegar” parece estar llegando al primer objetivo que eran las PASO", dijo el economista Roberto Geretto de Fundcorp.

"Si bien se evitó una devaluación del dólar oficial y no se “descontroló el descontrol”, se va a votar en un contexto de una inflación camino a casi 150% para este año, recesión y reservas netas cada vez más negativas. Qué pasará la próxima semana es difícil saber, todo va a depender del resultado electoral y cómo el Gobierno reaccione", señaló.

"El banco central no tiene un dólar que perder y cada dólar vale oro. Mayores restricciones es querer tapar el sol con las manos", dijo el analista Salvador Vitelli y estimó que las reservas netas actuales mustran un rojo de 9.622 millones de dólares.

"El actual tipo de cambio oficial se ubica por debajo del promedio histórico en términos reales (menor competitividad cambiaria). Sin embargo, es más alto que el precio del dólar de principios del 2016 cuando la administración (del expresidente Mauricio) Macri eliminó el cepo cambiario y unificó los tipos de cambio", señaló Fundación Mediterránea.

"El Gobierno se enfrenta en las semanas previas a las PASO a un 'trade off' entre nivel de actividad, importaciones y nivel de reservas, agudizado por las demoras del acuerdo con el FMI. La volatilidad financiera post PASO será otra prueba para el actual esquema económico del Gobierno, cuya magnitud dependerá de la lectura que el mercado haga de los resultados", dijo Delphos Investment.

Elecciones 2023: el escenario post PASO

"En la segunda mitad de 2023 los escenarios dependen del discurso de campaña del que más chances electorales tenga, de la reacción de los mercados frente al discurso de campaña y la expectativa de cambio, de cómo opere el FMI frente a las presiones cruzadas y, fundamentalmente, de si el “uso abusivo” de los dólares de los encajes bancarios para manejar la escasez no termina de coordinar una salida peligrosa de depósitos", señaló la consultora EcoGo.

"En 2024 los escenarios dependen del programa de estabilización que efectivamente se adopte, de las condiciones de partida (nominalidad y deterioro del balance del BCRA), de la oferta de dólares y de la gobernabilidad construida para implementar las medidas", añadió.

"La suerte de los activos argentinos dependerá de la novela de suspenso de la deuda pública. La deuda interna ha podido ser renovada con excedentes, que deberían profundizarse para evitar la emisión apuntando a las restricciones pactadas con el FMI", dijo VatNet Financial Research.

"El punto clave es la deuda externa: la situación es calamitosa; el último pago al FMI pudo realizarse a último momento mediante gestiones especiales con China, la CAF y diversos países y organismos", agregó.


Lunes, 7 de agosto de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER