Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Sequía: por cada dólar que se dejó de exportar, se perdieron solo u$s 0,32 de importaciones
Es la ecuación en la primera mitad del año, según un análisis privado. Si el BCRA hubiera querido mantener sus reservas, las importaciones tendrían que haber disminuido en u$s10.869 millones.
De acuerdo con la estructura del comercio exterior argentino, más del 75% de las importaciones del país son bienes que se usan para la producción, lo que implica que una contracción de las mismas es sinónimo de menor actividad económica. Puede ser que una caída de la producción provoque menor demanda o que, al revés, ante una menor oferta de dólares se tenga que importar menos y eso pueda llegar a disparar una recesión. Argentina está tratando de evitar el segundo escenario.

Según plantea Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en la primera mitad de 2023, por cada dólar que se perdió de exportaciones por efecto de la sequía las importaciones disminuyeron en 32 centavos.

El economista estimó en un informe que, si el Banco Central hubiera querido mantener sus reservas, las compras del exterior este año tendrían que haber bajado un 26% (u$s10.869 millones). Con ello la balanza comercial hubiera sido superavitaria en u$s2.900 millones al igual que en la primera mitad de 2022.

“En un país sin crédito, el conflicto de objetivos es claro: más disponibilidad de insumos y bienes intermedios para la producción o más dólares en las reservas”, señala Argañaraz.

El año pasado, las exportaciones sumaron unos u$s44.377 millones y las importaciones u$s41.284 millones, mientras que este año es de u$s33.509 millones y u$s37.897 millones, respectivamente. La pérdida de ventas fue de u$s10.869 millones, en tanto que la baja de las compras fue de u$s3.405 millones, lo que marca la relación de 0,32 a 1. El estudio de Argañaraz destaca que en términos de cantidades, las importaciones del primer semestre apenas bajaron 5,5%. En otras palabras, el Gobierno buscó evitar un desplome pronunciado de la actividad, pero el costo fue perder las reservas internacionales.

Cuando se le consulta a los funcionarios del Ministerio de Economía cómo se puede resolver el problema de la falta de reservas responden que “exportando más”. Y la realidad indica que es así. La fuerte caída de las exportaciones que sufrió la economía debido a la sequía tuvo un efecto devastador.

Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, señaló a Ámbito que el Gobierno ha venido administrando los dólares para la importación desde el momento de la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía. “Cuando llegaron lanzaron el nuevo sistema de SIRA y la actividad en el segundo semestre cayó. Lanzaron soja 1 en septiembre y soja 2 en diciembre y con ello juntaron reservas. Luego en el primer trimestre de este año soltaron un poco y hubo un rebote de actividad y luego en el segundo trimestre tuvieron que volver a restringir", explicó. Caamaño considera que se trata de un sistema de “restricciones cuantitativas”, o dicho de otro modo, “están racionando” los dólares disponibles.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 9 de agosto de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER