Martes 19 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Economía abandona el recorte del gasto: en agosto creció 1,5% real
Fue la segunda suba mensual consecutiva, tras un ciclo de rebaja de un año. A eso se suman los anuncios de reducción de impuestos de la semana pasada.
Es más que evidente que una vez que el ministro de Economía, Sergio Massa, logró el desembolso de los $7.500 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y devaluó el 20% el 14 de agosto por un acuerdo con el organismo, ahora sus acciones de gobierno se orientan de cara a las elecciones de octubre. Por caso, según un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), el gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN) registró en agosto su segunda suba interanual consecutiva en términos reales, tanto los primarios como los totales.

Se trata de un viraje en la tendencia de recorte que se dio entre julio de 2022 y junio de este año. El mes pasado los gastos primarios ascendieron a $2,86 billones, con un alza nominal del 132,4% y real del 3,6%, mientras que los gastos totales fueron de $3,18 billones, con un incremento del 127,8% a valores corrientes y del 1,5% a valores constantes.

En el acumulado de los primeros ocho meses, los gastos primarios totalizaron $18,17 billones con una contracción de 6,8% en términos reales, en tanto los totales sumaron $20,2 billones y disminuyeron en una magnitud menor (4,8%), como consecuencia del incremento real reflejado en el pago de los intereses de la deuda (16,7%).

Las disminuciones reales más relevantes se registraron en las asignaciones familiares (26%), en los subsidios a la energía (19,5%), en las transferencias a provincias (19,2%) y en los programas sociales (17,6%).

La OPC indicó al respecto que “en el caso del rubro jubilaciones y pensiones, si bien la disminución real fue más acotada (3,2%), resultó el cuarto rubro de mayor contribución a la reducción de los gastos totales dada su participación en la estructura del gasto primario (39,2%)”.

En cuanto a los ingresos, en agosto los denominados corrientes registraron un total de $2,7 billones, con una suba del 149,9% nominal y 11,4% real. En los primeros ocho meses acumulan $15,5 billones, lo que indica una mejora nominal de 104,4% y una merma real del 3,3%.

La OPC aclaró que “dicha variación se reduce a -0,2% año contra año si se computan dentro de los ingresos corrientes $400.000 millones que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) le transfirió al Tesoro Nacional en los meses de julio y agosto en concepto de distribución de utilidades”.

Varios operadores de los mercados indican que, en la medida en que Massa fue haciendo anuncios de rebajas de impuestos la semana pasada, el Palacio de Hacienda se está desentendiendo de los parámetros acordados con el FMI para 2023. Si con ajuste de las cuentas ya se pensaba que el déficit primario no iba a estar en menos de 2,4% del PBI, frente una meta de 1,9%, con los anuncios ya vislumbran no menos de 3% del PBI para el año.

Por otro lado, al 31 de agosto los gastos totales devengados representaron el 54,6% del crédito presupuestario vigente. En los gastos corrientes se ejecutó el 55,1% mientras que en los gastos de capital el 49,1%. En la mayoría de los rubros del gasto corriente se observó un nivel de ejecución inferior al registrado el mes pasado como consecuencia de la aprobación del DNU 436/2023 del 30 de agosto, que aumentó el presupuesto de gastos de la Administración Nacional en $7,6 billones.

Fuente: Ámbito Financiero.-


Lunes, 18 de septiembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER