Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Economía
Intervención oficial extiende la calma en los dólares paralelos: ¿qué se espera para octubre?
El BCRA logró una racha de 29 ruedas positivas en el MULC y ganó margen de acción para contener los financieros. Pero analistas prevén otro panorama para cuando finalice el Programa de Incremento Exportador.
Los dólares financieros volvieron a operar con calma en la última semana y extendieron la incipiente estabilidad sostenida a lo largo de septiembre. Luego de la fuerte volatilidad que atravesaron en agosto ante un contexto financiero complejo, tras las PASO y la devaluación, el Gobierno logró una mayor calma en las cotizaciones ante la implementación de la cuarta versión del Dólar Soja y una continua intervención en el mercado secundario de bonos. Con todo, analistas consultados por Ámbito advierten que, luego de la finalización del Programa Exportador, es probable que vuelvan a verse presiones en las próximas semanas ante una mayor dolarización de carteras en la antesala de las elecciones generales.

El Banco Central acumula una racha positiva de 29 ruedas consecutivas en las que acumuló un saldo comprador de u$s1.640 millones. Sin embargo, en la última semana, esta dinámica se desaceleró, con saldos casi neutros en las últimas tres ruedas. Con todo, logró sumar u$s116 millones, un 43% menos que la semana previa.

En ese marco, los dólares paralelos atravesaron la última semana con relativa estabilidad. Por un lado, el CCL acumuló una suba del 2,5% hasta los $753. Sin embargo, desde el comienzo de mes, cayó 3,5%. En cuanto al dólar MEP, a lo largo de la semana subió $3 (0,43%) hasta los $682. Y, en lo que va de septiembre, acumula un alza del 1,7%. Por otro lado, el blue avanzó 0,93% semanal hasta los $745 y en el mes trepa $10.

Un informe de GMA Capital señaló que esta dinámica positiva del BCRA en el MULC se explicó en un primer momento por el endurecimiento del cepo, y luego por la introducción del dólar soja. “No obstante, las reservas desde el 24 de agosto prácticamente no subieron. Una gran parte responde a la intervención en los mercados de tipo de cambio. De hecho, mientras que las compras netas de divisas en el MULC en ese período sumaron u$s812 millones, la intervención en el mercado cambiario se habría llevado cerca de u$s600 millones. Vale recordar que, en las jornadas previas a las PASO, el sacrificio del BCRA para contener al MEP y CCL era de u$s100 millones diarios. Y probablemente esta dinámica se intensifique cerca de las elecciones generales”, apuntó.

Los analistas coinciden en que las tensiones cambiarias se intensificarán cuando finalice el Programa de Incremento Exportador. El economista Gustavo Ber señaló que “el contexto externo más adverso resulta negativo e inoportuno frente al clima de elevada incertidumbre política y económica, por lo cual podría llegar a anticipar las mayores presiones cambiarias previstas para el post dólar soja 4”.

“Creo que el dólar libre reanudaría un reacomodamiento alcista, el cual viene amortiguado en los dólares financieros por las crecientes intervenciones, dado que preocupa la mayor emisión monetaria, así como una eventual mayor caída en la demanda de dinero ante la aceleración de la inflación y la cercanía al 22-O. Es por ello que sería previsible que a partir de octubre los dólares financieros y libre reanuden el deslizamiento, al menos acompañando la elevada nominalidad de la economía, ya que su percepción de abaratamiento entre los agentes económicos no haría más que potenciar aún más a la demanda por cobertura”, agregó Ber.

Asimismo, desde Portfolio Personal Inversiones destacaron como “un adelanto de lo que puede suceder con el CCL una vez que finalice el dólar soja y no se canalice liquidación del agro por este mercado” que el jueves el dólar financiero exhibió su mayor suba diaria desde el 29 de agosto. Y plantearon que, ante ello, comenzaron a surgir rumores ampliación del dólar soja 4 a otros productos tras la fecha límite del 30 de septiembre, aunque le asignaron escasa probabilidad a que esto ocurra por el impacto que tendría en los precios internos.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 25 de septiembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER