Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Paritarias
El Gobierno recibe a los docentes, en la primera reunión paritaria
Los gremios concurrirán a las 14.30 al Palacio Pizzurno, donde comenzará la paritaria. Ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, le pidió a los maestros “vocación de diálogo”.

Capitanich afirmó el miércoles que "compete a cada provincia" la fecha de iniciación del ciclo lectivo en sus respectivas jurisdicciones.

"El Estado nacional no es empleador, en consecuencia establece la negociación salarial para la fijación del salario inicial en el ciclo lectivo 2014", señaló el jefe de Gabinete en su habitual rueda de prensa matutina en la Casa de Gobierno.

En ese sentido, Capitanich indicó que el objetivo de las conversaciones con los gremios docentes es "establecer una estrategia de negociación salarial para fijar el salario inicial en el ciclo lectivo 2014".

Dijo además que "el Estado nacional trata de no generar ningún proceso de interferencia en las negociaciones paritarias locales, en virtud de que cada provincia tiene la proyección de sus propios recursos fiscales para atender sus obligaciones salariales".

Por ello, el Estado Nacional "solamente fija el salario inicial y a partir de allí los respectivos gobernadores promueven sus propias negociaciones", y consideró que "no necesariamente estas paritarias generan las precondiciones esenciales de negociación en las provincias" ni determinan el comienzo de las clases.

Explicó que los sueldos del sector docente "usualmente abarcan más del 50 por ciento de la estructura salarial de cada una de las provincias argentinas", pero que "la composición del salario en cada jurisdicción es variable".

En tanto, representantes de los cinco gremios docentes nacionales manifestaron el martes su predisposición a llegar a un acuerdo aunque advirtieron que habrá que "realizar una importante recomposición" en el salario de los trabajadores.

"A media mañana hemos recibido oficialmente la convocatoria para la primera reunión de paritarias docentes para el viernes a las 14.30", confirmó la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Stella Maldonado.

La dirigente señaló que "iremos a escuchar la propuesta y si consideramos que corresponde la elevaremos al Congreso Nacional que la CTERA realizará el lunes".
Maldonado destacó que "es importante cuando hablamos de porcentajes pensar que se aplican a salarios cuyo básico es 3.416 pesos, y de ahí se escalona todo el resto de los ingresos".

"Hoy un docente de 12 años de antigüedad cobra 4.200 pesos, y un director o directora no llega a 8.000", sostuvo.

Más allá del monto CTERA expresó que exigirá que el incremento "sea retroactivo a febrero y se aplique en forma total antes del mes de junio, en tanto pedirán además el monitoreo de precios y salarios".

Por su parte, el secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Mario Almirón, indicó a Télam que "celebramos la convocatoria que vinimos reclamando desde hace un tiempo y esperamos que el tiempo alcance para llegar a un acuerdo teniendo en cuenta que hay cinco distritos que deberían comenzar el lunes las clases".

Consultado acerca de si SADOP ya fijó un porcentaje a exigir, Almirón señaló que "nosotros iremos a escuchar la oferta y buscaremos una recomposición salarial razonable para nuestros trabajadores que se implemente de acá a junio".

Más allá del tema salarial, que el dirigente calificó como "urgente", SADOP planteará el tema de la creación de un Convenio Colectivo de Trabajo para todos los docentes "que permita establecer condiciones laborales".

En tanto Jorge Dobal, de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), sostuvo que "la intención en llegar a un acuerdo que nos permita un buen salario de base", y advirtió que "esperaremos la oferta, evaluaremos y después daremos la opinión, pero la predisposición es buena".

"Siempre vemos en las paritarias una excelente oportunidad de acercar posiciones que hoy parecen distantes", señaló por su parte Sergio Ismael Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA).

En referencia a si han fijado un salario mínimo y un porcentaje de incremento, al igual que los otros dirigentes Romero refirió que "prefiere dar la discusión en la reunión" y advirtió que insistirán en la implementación de "una cláusula de monitoreo", lo que implica reabrir paritarias en caso de que se considere necesario por la inflación.

Entre lunes y martes, los gremios realizarán sus congresos y plenarios para discutir la oferta nacional.

Leonardo Felman, titular de la Confederación Educadores Argentina (CEA) dijo a Télam que "vamos a escuchar la propuesta que nos haga el Gobierno, luego cada gremio decidirá en su Congreso si la acepta o la rechaza".

"No queremos plantear porcentajes de manera previa, si vamos con la idea de instalar que esta paritaria se transforme en un convenio colectivo para el sector docente que hasta el momento no existe; estacó Felman y añadió: "Sabemos que hay provincias como Santiago del Estero que tiene un básico de 1.354 pesos que hay que incrementar fuertemente".

"Otro de los puntos que queremos analizar es proponer una cláusula en la que se pueda revisar el piso acordado en caso de que se produzca un desfasaje por la inflación", sostuvo el gremialista

El 4 de febrero, cuatro de estos gremios que pertenecen a la CGT que dirige Antonio Caló (UDA; CEA; SADOP Y AMET) habían emitido un comunicado en el que se disponían en "Estado de alerta" y exigían un monto de "5.500 pesos para el sueldo inicial testigo de un docente".


Viernes, 21 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER