Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Deuda: Economía sale al mercado para cerrar el fondeo de septiembre
Este miércoles tiene que conseguir al menos $246.000 millones. De un total de vencimiento de $1,1 billones para todo el mes, ya consiguió $1,7 billones. En el mercado algunos apuestan a un dólar quieto hasta diciembre.
El Ministerio de Economía irá este miércoles por los fondos necesarios para cubrir vencimientos por unos $246.000 millones, la gran mayoría en manos de privados. Lo hace en un contexto en el cual sigue creciendo la incertidumbre por las elecciones, donde algunos administradores de cartera se preguntan si no es momento de comprar cobertura. Las dudas del mercado pasan por saber si la estabilidad del dólar seguirá hasta noviembre y diciembre.

La Secretaría de Finanzas informó que en la segunda licitación del mes bajo cronograma (hay que recordar que el 1° de septiembre se llevó a cabo un llamado extraordinario) pondrá a disposición, para los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Lelites con vencimiento al 18 de octubre. Por otro lado, como parte del programa de Creadores de Mercado, ofrecerá una Lecer al 18 de enero y otra Lecer al 20 de febrero de 2024. Además, habrá dos Boncer, al 20 de mayo y el 14 de octubre de 2024, y un Bono Dual con vencimiento al 30 de junio.

En el equipo de Eduardo Setti entienden que hay una cierta inestabilidad en el mercado de pesos. Entre los FCI se van registrando semanas en las que hay rescates y otras en las que ingresan nuevos fondos. Es por ello que decidieron no volver a hacer canjes en lo que resta de 2023. La idea fue conversada por Setti con algunos administradores hace un tiempo, pero no habría por ahora algún instrumento que pudiera servir a este tipo de administradoras que se posicionan en muy corto plazo.

Al respecto, Adcap Grupo Financiero planteó que “sigue muy fuerte la demanda de activos dólar linked hasta 2026; y de bonos corporativos denominados en dólares”. Señala que “la búsqueda de cobertura por devaluación continúa y ya se ven activos negociándose en valores bastante caros”. La administradora de fondos señala que “de la curva en pesos, preferimos el bono Dual Abril (TDA24) basándonos en un posible salto cambiario del próximo gobierno, ante la necesidad de una corrección del Tipo de Cambio Real para ordenar los precios relativo”. Adcap considera que “el BCRA estaría en condiciones de sostener el tipo de cambio en estos niveles de $350 hasta diciembre”.

Por su lado, la consultora LCG señala en su último reporte que con las dos colocaciones que realizó Finanzas en septiembre, ya se cubrió el total de vencimientos del mes que sumaban $1,1 billones. “Se hizo de casi $1,7 billones colocando deuda indexada a dólar (62% del total) y a inflación (36% del total) con vencimientos en 2024 y 2025”, explica la consultora. El reporte se hace eco de los mayores costos en los que está incurriendo el gobierno con vistas a las elecciones, como son las rebajas de impuestos y el pago de bonos a jubilados. “Financiar la brecha fiscal de los últimos cuatro meses del año demandará una tasa de refinanciamiento de los vencimientos del 200%”, señala LCG. Esto sería algo que estaría ocurriendo en septiembre.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 27 de septiembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER