Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar blue arriba de los $750: ¿es caro o barato en términos históricos?
Frente al regreso de la volatilidad cambiaria, surge la pregunta sobre si el dólar libre, en un nivel por encima de los $750, está ¿caro o barato?, en términos históricos.
Los dólares paralelos se despertaron con fuerza este martes 26 de septiembre: el blue saltó casi $15 a máximos de seis semanas (finalizó en $758), mientras el CCL avanzó casi $18 y cerró en su mayor nivel del mes ($775,25), a menos de un mes para las elecciones presidenciales de octubre. Frente a esta volatilidad cambiaria, surge la pregunta sobre si el dólar libre, en un nivel por encima de los $750, está ¿caro o barato?, en términos históricos.

Para el economista Amilcar Collante "en términos históricos es un dólar alto" porque "está por encima del tipo de cambio de la salida de la Convertibilidad (el salto de junio del 2002, que llegó a $4). Ese es un precio que hoy equivale entre $680 y $690".

Sin embargo, vale remarcar que durante la gestión de Alberto Fernández se registraron precios de la divisa más elevados, ajustados por inflación. "En octubre de 2020, por ejemplo, el dólar de $195 tras la salida de la pandemia sería hoy un dólar de casi $1.000", graficó Collante.

A su turno, Fernando Marull, economista y socio en FMyA, aseguró que para pensar si el dólar paralelo está caro o barato hay que imaginar dos escenarios posibles. "Es alto si se logra un plan de estabilización exitoso, pero es bajo si vamos camino a la hiperinflación. Hoy estamos equilibrado en los dos escenarios", explicó.

Para este economista, un dólar de crisis en la actualidad son los $1.000, como el pico de 2020. "El dólar Convertibilidad da $1100, para tener una referencia", resaltó. Este tipo de medición surge de la relación que existe de la base monetaria (cantidad de pesos) con las reservas netas (cantidad de dólares) del BCRA.

"Es un dólar caro. Al comparar estos valores nominales actuales y extrapolarlos, adaptados a la inflación, con otros momentos históricos como del 2000, 2001, o el salto de octubre del 2020, da por resultado que está alto", especificó Mauro Cognetta, managing partner en Global Focus Investments.

Qué podemos esperar en el corto plazo para los dólares paralelos
Para Mauro Cognetta también hay que tener en cuenta otros factores para saber qué podrá suceder en el corto plazo con el dólar blue y los tipos de cambios bursátiles, como "la inestabilidad económica y la incertidumbre política". Pero, explicó, la expectativa es que continúen subiendo.

"Seguramente en algún momento ese dólar libre converja con el oficial. Aunque no sabemos si van a liberar cepo, si habrá una dolarización, o si van a convivir el dólar y el peso. Entonces hay tanta incertidumbre que con una elevada emisión monetaria, déficit fiscal y cuasi fiscal más toda la inflación endógena, genera más presión sobre los tipos de cambio", añadió.

En cuanto al dólar oficial mayorista a $350, opinó que "en algún momento va a pegar un salto y probablemente sea luego de las elecciones presidenciales".

Dólar oficial y dólar blue: qué pasará con la nominalidad
En cuanto a la nominalidad, para Cognetta, "se correrá para arriba", pero opinó que la relación de precios que hay entre el dólar oficial y el dólar libre, o sea la brecha, se mantendrá constante.

Para este especialista, esta nueva devaluación ya está descontada por el mercado, y esto lo podemos evidenciar en los contratos del dólar futuro, y en las tasas implícitas de los bonos dólar linked, ya sea corporativos o soberanos.

"Ahora también se conoció que se termina el dólar soja 4, por lo tanto, también se cierra una grilla de oferta de dólares y eso también le da presión alcista al dólar libre, me refiero al dólar blue y a los bursátiles", cerró Cognetta.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 27 de septiembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER