Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Por efecto "cobertura", creció fuerte la demanda de materiales para la construcción en octubre
La venta de materiales para la construcción aumentó 14,9% mensual y 1,9% anual durante el mes pasado. "Fueron un refugio ante la incertidumbre económica", destacaron desde el sector.
Debido a la incertidumbre previa a las elecciones presidenciales, el consumo creció en octubre. Una tendencia que se vio en distintos bienes y sectores, entre los que se destacan los materiales para la construcción. Así lo reflejó un informe sectorial, en el que se observó un fuerte rebote en la demanda en la comparación mensual.

El Índice Construya registró un incremento del 14,9% frente a septiembre en la medición desestacionalizada mensual y se ubicó un 1,9%, por arriba de octubre de 2022. De esta forma, el acumulado de los primeros diez meses de este año cerró 7,4% por debajo del mismo período del año anterior.

“Una vez más, los materiales de la construcción fueron un refugio ante la incertidumbre económica y de los resultados electorales de octubre”, señalaron desde Construya, cuyo índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, entre los que se destacan ladrillos, cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños, entre otros.

Es decir que, como sucedió por ejemplo con las ventas de bienes durables, muchos consumidores decidieron adelantar compras en la previa a las elecciones a modo de “cobertura” ante un posible salto de precios luego de los comicios presidenciales.

“Es la interpretación que le damos a los números de octubre. Esto no es nuevo. Cuando la gente se queda sin alternativas de inversión donde poner sus excedentes, lo vuelca en bienes y, en este caso, en materiales de la construcción”, explicó a Ámbito Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya.

“En octubre, nos parece que pasaron dos cosas: la gente tuvo un dinero adicional, con un dólar libre alto, alrededor de los $1.000. Entonces, fue a parar mucho a la compra de bienes. Por eso el Índice rebotó con fuerza. Es por estos factores: movimientos especulativos del comerciante, que quiere comprar mercadería, y del consumidor final al que le pasa lo mismo”, resaltó Brandi.

En ese escenario, el presidente del Grupo Construya señaló que “la gente busca sacarse los pesos de encima” y explicó: “En cuanto a los materiales de la construcción, hay dos tipos: los ‘perecederos’, como el cemento, que no se puede stockear por mas de treinta días; y otros que los podes stockear por más tiempo e incluso ocupan poco espacio, como el hierro y los cerámicos. Cuando hay especulación, te das cuenta que los materiales ‘stockeables’ se empiezan a mover más rápido que el resto. En octubre se movieron todos los materiales, pero hubo más movimiento de los no perecederos”.

Otro dato sectorial que había dado cuenta del salto en el consumo en octubre fueron las ventas minoristas pymes relevadas por CAME, que crecieron 4,7% frente a septiembre. “Las ventas tuvieron un impulso la semana previa a las elecciones, cuando muchas personas tomaron decisiones de consumo anticipado para evitar posibles aumentos de precios”, resaltaron desde la entidad.

Particularmente el rubro “ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción”, presentó un alza del 5,2% interanual y del 8,5% mensual. “A pesar de los desafíos de abastecimiento, los comercios se encontraron con un nivel de stock suficiente debido a que acumularon inventarios previendo la incertidumbre antes de las elecciones, similar a lo sucedido en agosto. Las ventas con tarjetas de crédito experimentaron un notable aumento impulsadas por promociones ofrecidas por los comercios en busca de liquidez. La estrategia de acumulación de inventario y el uso de tarjetas contribuyeron a mantener la actividad del sector minorista”, resaltaron desde CAME.

Actividad

El INDEC difundió este martes el Indicador de la actividad de la construcción, que en septiembre presentó una contracción del 4,5% interanual, mientras que en la variación desestacionalizada cayó 0,1% frente a agosto. De esta manera, en los primeros nueve meses del año acumuló una merma del 2,9% frente al mismo período del 2022.

En este contexto, desde la consultora LCG analizaron los datos difundidos del INDEC y proyectaron: “Durante 2023, el sector de la construcción se mostró con una dinámica errática y esperamos que continúe comportándose de la misma forma. La incertidumbre política que se derrama en las decisiones de inversión podría frenar las ejecuciones de proyectos. No obstante, el pronunciamiento de la brecha cambiaria contribuye a abaratar costos al tipo de cambio libre, lo cual puede funcionar como amortiguador de la actividad, generando así un efecto ambiguo que fomenta este comportamiento errático”.

“Por esto, esperamos que en la comparación anual la Construcción refleje una mejora para lo que queda del año. El segundo semestre del año pasado fue un semestre malo y deja una base de comparación baja. Si bien no esperamos un crecimiento pronunciado en los últimos meses del año, la actividad pasaría de promediar una caída del 2,9% anual en los primeros nueve meses, a una contracción en torno al 1,5% promedio en diciembre”, concluyó la firma.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 8 de noviembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER