Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Javier Milei, dolarización y el laissez faire, laissez passer: qué esperar del mercado cambiario
Una nueva era comenzará en la Argentina por estas horas. Como todo comienzo, contiene una cuota de certezas, y otro tanto, de interrogantes, es decir, incertidumbre.

Una nueva era comenzará en la Argentina por estas horas. Como todo comienzo, contiene una cuota de certezas -el rechazo mayoritario de la sociedad a la continuidad del oficialismo expresada en la candidatura de Sergio Massa-, y otro tanto, de interrogantes, es decir, incertidumbre. Sobresalen dos aristas. Por un lado, qué dinámica prosperará hacia dentro de La Libertad Avanza. Es decir, qué grado de autonomía tendrán sus referentes en ese ecosistema que integran con el PRO e incluso Juntos por el Cambio.

Dicho rápido: quiénes serán parte del nuevo gobierno, qué funcionarios serán de la partida, cómo se ordenará la discusión en la mesa de definiciones, etc. Por otro, la segunda arista, más importante, con qué grado de contundencia llegarán las ideas propuestas en campaña por Milei al tablero de control de las políticas a implementarse. Siempre en el marco económico, emergen cuestiones que seguramente necesitarán de una definición de corto plazo, la dolarización, la falta de divisas, la demanda de pesos por parte del público, la posibilidad de conducir un sendero bajista de corto plazo para la inflación, por mencionar algunas.

Dólar sin techo y después
Dos evidencias dejó el discurso de Javier Milei en la noche de la victoria. La responsabilidad de que, a futuro, el Gobierno pagará las deudas, aludiendo al FMI, y otra, vinculada más a una omisión: no hubo mención alguna vinculada a una potencial transición que le ponga un piso y techo a la cotización del dólar. Esto, en los términos del corpus de propuestas mileístas, implica necesariamente la idea de que sean las fuerzas del mercado (no del cielo) las que se adelanten a una virtual modificación alcista en la cotización del dólar, una importante devaluación, que en los hechos implicaría también una reducción notable de los pasivos que se acumulan en la moneda local, sobre todo del orden cuasifiscal. Ergo, Milei no sólo mantuvo virgen la promesa de la dolarización en su discurso, sino también lo que ello implica, la posibilidad de una especie de fuerte reacomodamiento de las expectativas del mercado cambiario, mientras se recorre el camino para llegar a diciembre. Si pudiera buscarse una figura, claramente habrá que inclinarse por la expresión de origen francés laissez faire, laissez passer, que hiciera célebre Adam Smith, y que literalmente traducida significa "dejar hacer, dejar pasar", bajo la idea de que el funcionamiento de la economía (y del mercado cambiario) debe dejarse al libre juego de la Oferta y la Demanda, evitando la intervención del Estado o de cualquier autoridad.

Cambio de régimen
Hay mucho que podría mencionarse y que resuma pregunta. ¿Qué programa de gobierno prepara La Libertad Avanza? ¿Cuántos funcionarios potenciales le aportará el PRO y Juntos por el Cambio? ¿Qué medidas serán las primeras que se llevarán a cabo?

En un escenario impar, inédito, complejo, temas tan relevantes como inflación, deuda, FMI, exportaciones, reservas seguramente demandarán señales más concretas. La duda que podría no develarse en las próximas horas es qué tipo de plan de estabilización se aplicará y quién pagará el costo de dicha reforma. He ahí la pregunta que busca respuesta y que probablemente deberá esperar al 10 de diciembre. Resetear el sistema monetario, cambiar de régimen, recortar el gasto público, reforma del Estado, educación, desregulación de la cuenta capital, etc., todo eso comenzará a ser evaluado por aquellos que buscarán prefigurarse lo que espera a los argentinos.

En el mientras tanto, variables como la producción, empleo, consumo, inversión han registrado un desempeño aceptable, aunque con cierta volatilidad. La falta de dólares y la exorbitante política de endeudamiento en el pasado inmediato han tensionado la administración del gasto público, ha disparado la inflación a niveles inéditos. Allí promete intervenir Milei. La mala praxis en la conducción del Banco Central fomentada por el cogobierno con el FMI ha hecho el resto. Aquí la variable tiempo es más importante. Porque podría pensarse que tanto el complejo agroexportador -en 2024 sin sequía- y las exportaciones de minerales críticos e hidrocarburos podrían devolverle un fuerte ingreso de divisas. Y que esa vital inyección de recursos podría servir para consolidar sectores económicos que le quiten presión a la restricción externa. Como nunca, la pregunta es por el corto plazo. En el largo, ya lo dijo Keynes. También Milei.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 20 de noviembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER