Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Estanflación
Recesión e inflación en la República Argentina
El fenómeno económico que se presenta en el corto plazo y avizora un panorama crítico en lo social para los habitantes en el país. Estanflacion-Inflación-recesión y crisis económica familiar-
Magister Miguel A Aquino. Prof. Universitario Finanzas Púb
El fenómeno económico que se presenta en el corto plazo y avizora un panorama crítico en lo social para los habitantes en el país. Estanflacion-Inflación-recesión y crisis económica familiar-

Magister Miguel A Aquino. Prof. Universitario Finanzas Públicas

Dos palabras marcan el presente inmediato que espera a los ciudadanos de la República Argentina, estanflación que contempla Inflación y recesión-, ambos conceptos que marcan una línea directa hacia el desempleo, pobreza e indigencia.

En primer lugar es importante repasar a que nos referimos cuando se habla de estanflación , y con ello nos referimos a que coexisten un estancamiento económico y un incremento significativo de los precios. Este proceso se produce cuando una economía sufre una alta inflación al mismo tiempo , se produce un estancamiento o recesión económica.
Esta situación implica que los precios de los bienes y servicios sufren un incremento rápido de precios, y con ello, se reduce el poder adquisitivo de los trabajadores-consumidores, y a su vez la actividad económica se encuentra en un proceso de bajo crecimiento.
En nuestra realidad, los precios se incrementan en forma preocupante y los salarios no aumentan en el mismo nivel, afectando el poder de compra del consumidor.
Se menciona que este término lo acuñó Lain Macleod, un político ingles , en el año 1965, cuan se produjo la graves crisis económica con origen en la crisis del petróleo.
Este proceso de estanflación , inflación con recesión, distorsiona totalmente las bases del gasto y ahorro de los consumidores y con ello también se produce la distorsión de la confianza en la estabilidad económica.
Hay que resaltar que la cuando se menciona a la recesión, ello implica un nivel alto de desempleo, la demanda de productos en consecuencia es baja, y el poder adquisitivo de los consumidores disminuye.
En este contexto, seguramente los precios tenderán a bajar, como consecuencia de la baja de la demanda de las familias, la actividad se inclinara a disminuir, y se agrega un efecto negativo mas, se producirán un incremento de precios de los bienes y servicios, dado que las empresas deberán cubrir sus propios costos fijos, variables y márgen de utilidad.

CRITIS ACTUAL DE CORTO Y MEDIANO PLAZO
En las palabras del Presidente electo, pasaremos por este proceso a partir del mes diciembre de 2023 ( con un horizonte no menor a 24 meses) que se vera incrementado, si se producen recortes de gastos en forma de despidos, bajas de sueldos, disminución de variaciones salariales e incremento tarifarios.
Todos estos conceptos juntos, tenderán a producir un fenómeno no deseado que no es solamente la estanflación, sino que ello también afectará al propio equilibrio fiscal como consecuencia de la baja de pagos de tributos nacionales, provinciales y municipales, alto nivel de morosidad y caída en el nivel de pagos.
El trabajador afectado , naturalmente tiende a adquirir bienes y servicios indispensables para su propio sustento familiar, y deja de lado , por obvias razones, el pago de servicios de todo tipo ( electricidad, agua, tasas de servicios, telefonía, cables, etc.) , compromisos pendientes de fechas anteriores, conceptos de calidad de vida, y demás gastos no afrontables por su bajo poder de compra.
Será un período muy crítico que implica que cada trabajador deba analizar un mecanismo financiero familiar para superar este largo período de ajuste , que al decir del Presidente electo, Javier G. Milei, debe contemplar una alta inflación en los próximos 18/24 meses, que a mi criterio, será un tiempo de piso, con una ampliación de tiempo. Es un tiempo complejo , de elevado nivel de crisis, afectación del estándar de vida y que es un efecto no deseado ni querido por los ciudadanos.



Miércoles, 29 de noviembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER