Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La recaudación trepó casi 140% en noviembre y quedó nuevamente por debajo de la inflación
La recaudación tributaria de noviembre alcanzó los $4,68 billones, lo que representó un incremento nominal del $139,5%, es decir, una baja real del 6%. En tanto que en los primeros 10 meses del año hubo un acumulado de $37,05 billones, lo que implica un aumento nominal del 109,7% respecto de igual período. Los impuestos que traccionaron principalmente la recaudación en noviembre fueron: IVA, PAIS y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente, todos con una performance por encima de la evolución de precios esperada para el período.


En el noveno mes se registró el impacto de la medida impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, dirigida a que los salarios no paguen el Impuesto a las Ganancias. En ese sentido, según estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), se produjo una merma de ingresos real del 15% en ese impuesto.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos”, informó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagnetto. En relación a Ganancias, los ingresos sumaron $915.880 millones, lo que marca un crecimiento nominal de 75,8%, lejos de la inflación.

La AFIP señala que incidió negativamente sobre el impuesto “el aumento del mínimo a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia tributan el Impuesto a las Ganancias y la modificación del esquema por los meses de octubre a diciembre para aquellos que continúan alcanzados”. A partir de octubre de este año dejaron de pagar este tributo los empleados con una remuneración bruta mensual inferior a $1.980.000.

La medida generó las quejas de los gobernadores, tanto los peronistas, que a partir del 10 de diciembre pasarán a la oposición, como los de Juntos por el Cambio, que también se ubicarán en una mesa diferente de la Libertad Avanza. Se debe a que el Impuesto a las Ganancias es coparticipable. Massa ya ordenó una compensación vía Tesorería por $230.000 millones para que las provincias puedan pagar aguinaldos y salarios. Pero, ya con Javier Milei en la presidencia, esto será una fuente de conflicto si no se arriba a un acuerdo.

IVA, el tributo que más creció

Respecto del IVA, se computaron $1,66 billones, con un incremento nominal de 171,6%, y una suba real de 9,6%. La suba se explica más que nada por el mercado interno. El IVA Impositivo aumentó 172%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 166,7%. Hay que tener en cuenta que este impuesto refleja lo ocurrido con la facturación del mes anterior.

La seguridad social registró un ingreso de $1 billón, con un incremento nominal del 142,2%, lo que implica en términos reales una mejora de 0,1%. Un total de $402.915 millones se debieron a los aportes personales y $615.829 millones a las contribuciones patronales.

Por otro lado, los derechos de exportación subieron 97,6% nominal por un total de $101.374 millones, mientras que los aranceles de importación crecieron 112,2%. En términos reales estos tributos cayeron 64,4% y 10,7%, en forma respectiva.

Fuera de los impuestos de mayor gravitación en la estructura fiscal de la Argentina el Impuesto PAIS se destacó con una suba del 52,8% real y 600,6% nominal. El mes pasado generó recursos por $197.060 millones. El salto se debe a la medida que extendió la base imponible a casi todas las operaciones de compra de dólares. En 2022 no estaban alcanzadas las dirigidas a pagar importaciones.

Otros impuestos crecieron fueron: Bienes Personales, con un 365,5% ($89.434 millones); Otros coparticipados, con un 189,2% ($11.171 millones); Créditos y Débitos bancarios, con un 175,8% ($382.565 millones); e Internos Coparticipados 144,6% (117.224 millones).



Fuente: ambito.com


Jueves, 7 de diciembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER