Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
En noviembre, la inflación en CABA fue de 11,9%
La Dirección de Estadísticas y Censo de la ciudad de Buenos Aires relevó la aceleración de precios en el mes del balotaje presidencial y el acumulado interanual llegó al 160,6%.


Según informó la Dirección General de Estadística y Censos de la ciudad de Buenos Aires (Dgeyc), la inflación porteña en noviembre de 11,9%, con los principales aumentos en los rubros de Información y comunicación, y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

De esta manera, en once meses el Índice de Precios al Consumidor acusó un alza en el distrito de 146,4%, en tanto en acumulado de los últimos doce meses ascendió al 160,6%. En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá la inflación de noviembre el próximo miércoles.

Los Bienes tuvieron el mes pasado un incremento del 13,6% y los Servicios del 10,7%, en tanto los precios regulados mostraron un alza del 11,9%, los regulados del 8,2% y el “resto” (como la DgeyC denomina a la inflación núcleo) del 12,7%. Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor ponderación de la estructura del IPC-CABA, aumentó 14,2% y contribuyó con 2,61 puntos porcentuales a la variación mensual general.

Al interior de esa división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (16,3%), y Carnes y derivados (12,9%), seguidos en importancia por Verduras, tubérculos y legumbres (17,1%), Leche, productos lácteos y huevos (9,4%) y Frutas (20,6%).

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles promedió una suba de 10%, con una incidencia de 1,91 punto en el nivel general, al impactar principalmente los incrementos en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda, en contraste con las caídas en las tarifas residenciales del servicio de electricidad.

Restaurantes y hoteles registró un alza de 12,4% e incidió en 1,45 punto, debido a las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida, con una menor incidencia de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

Salud aumentó 13%, con una incidencia de 1,01 punto, por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y en los valores de los medicamentos.

Transporte promedió un incremento de 10,7% e incidió en 0,99 punto, debido principalmente a las subas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, además de los aumentos en la tarifa del viaje en taxi y en los valores de los automóviles.

Otros incrementos que un tuvieron una incidencia significativa en el nivel general fueron los de Información y comunicación (14,5%), Recreación y cultura (13,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (12,4%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (12,3%), Seguros y servicios financieros (10,3%), Cuidado personal, protección social y otros productos (9,9%), Prendas de vestir y calzado (9,8%) y Educación (8,4%).



Fuente: Minuto 1


Viernes, 8 de diciembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER