Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar, importaciones y deuda comercial: ¿cómo es el esquema que idea Javier Milei?
Entre las alternativas conversadas con empresarios, aparecen un tratamiento diferenciado para quienes tengan deuda comercial y un blanqueo para el uso de billetes propios.

La escasez de divisas ya impacta de lleno en el aparato productivo nacional. Sin embargo, el país debe seguir funcionando, las industrias produciendo y más del 80% de lo que se fabrica en Argentina tiene algún componente importado. Un nuevo ciclo comienza y la forma de administrar uno de los temas más sensibles para la industria cambiará. Salto devaluatorio, tratamiento diferenciado para quienes tengan deuda comercial, un blanqueo para el uso de billetes propios y una remera que dice “no hay dólares”, algunas pistas del comercio exterior que se viene durante la gestión de Javier Milei.

La escasez de divisas ya impacta de lleno en el aparato productivo nacional. Sin embargo, el país debe seguir funcionando, las industrias produciendo y más del 80% de lo que se fabrica en Argentina tiene algún componente importado. Un nuevo ciclo comienza y la forma de administrar uno de los temas más sensibles para la industria cambiará. Salto devaluatorio, tratamiento diferenciado para quienes tengan deuda comercial, un blanqueo para el uso de billetes propios y una remera que dice “no hay dólares”, algunas pistas del comercio exterior que se viene durante la gestión de Javier Milei.

En los últimos días de la semana pasada, hombres y mujeres de negocios tuvieron una primera certeza: la Secretaría de Comercio seguirá existiendo. La confirmación la escucharon de la voz de Pablo Lavigne, el ex director nacional de Facilitación del Comercio Exterior, que les anticipó que ocupará la silla caliente que deja el economista Matías Tombolini.

Lo hará en un contexto de serias dificultades para la industria en el acceso a insumos indispensables. En los últimos días, empresas autopartistas manifestaron su preocupación y alertaron por un inminente quiebre de stock. Algunas terminales automotrices se anticiparon a los posibles faltantes y decidieron adelantar vacaciones previstas para el año que viene. En Tierra del Fuego, Mirgor no renovó unos 300 contratos y también anticipó el descanso de una cifra similar de trabajadores.

A esta hora la preocupación es transversal a todos los sectores. Según datos de la consultora 1816, la deuda comercial creció más de u$s24.000 millones este año. Aunque el grueso de ese pasivo responde a créditos entre filiales y casas matrices, pagos que podrían postergarse, también hay situaciones más complejas: proveedores internacionales que se niegan a bajar mercadería hasta que se salden las facturas pendientes.

En las próximas horas (o días), el ministro de Economía, Luis Caputo, realizará anuncios sobre las primeras medidas económicas. En la City, todos descuentan una fuerte devaluación del peso y la continuidad del impuesto PAIS pero extendido a todos los bienes. No obstante, esto no incluiría una unificación cambiaria y muchísimo menos una apertura total del cepo.

Al menos en lo inmediato, la administración del comercio continuará. Y las divisas no sobran. Pese a las versiones de una liquidación anticipada, fuentes de la agroindustria aseguran que el impacto de la sequía sigue complicando a los productores que, esperando una devaluación, tampoco despacharon granos en las últimas semanas. “Tengo una remera que dice no hay dólares”, bromeó un referente del sector.

La síntesis que hacen en el campo es que para contar con una cantidad relevante de dólares provenientes de la agroindustria habrá que esperar al menos hasta abril o mayo. En el Gobierno especulan con que el nuevo tipo de cambio debería ayudar a desacelerar la demanda de divisas. Creen que el nuevo escenario también puede reactivar las liquidaciones que se frenaron en las últimas semanas.

En conversaciones con empresarios, integrantes del equipo económico de La Libertad Avanza, deslizaron algunas alternativas para el esquema que se viene. En ese paquete se podría incluir un tratamiento diferencial en el acceso a nuevas importaciones entre quienes tienen y quienes no tienen deuda comercial. En ese caso, se plantearía una calendarización para la cancelación del stock pendiente a cotización oficial. En ese diálogo también se planteó la posibilidad de utilizar el segmento Contado con Liquidación para que las empresas puedan ponerse al día con sus proveedores.

Otra idea que rondó el diálogo es la utilización de “dólares propios”. Una propuesta que un grupo de empresarios elaboraron desde hace algunos años. Podría ir de la mano con un ambicioso proyecto de blanqueo que, sugieren cerca de Milei, sería mucho más abarcativo que el que promovió Mauricio Macri en 2016.

Fuente: Ámbito Financiero.-


Lunes, 11 de diciembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER