Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Importaciones: autorizan la liquidación del Bopreal al dólar CCL para pagar deudas en el exterior
La operación está autorizada para aquellos que hayan adquirido los títulos en suscripción primaria.

Tras los buenos resultados del Bopreal en su tercera subasta, el Banco Central autorizó que los importadores puedan utilizar el bono y liquidarlos en dólar cable (o dólar CCL) para ser acreditados en una cuenta en el exterior y así pagar sus obligaciones.

Lo hizo mediante la Comunicación “A” 7940/2024 publicada en Boletín Oficial este lunes. La operación está autorizada para aquellos que hayan adquirido los títulos en suscripción primaria y las cuentas a acreditarse no se deben encontrar radicadas en países o territorios en donde no se aplican las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El tercero, recibirá los fondos en su cuenta del exterior.

Al mismo tiempo, mediante la Comunicación “A” 7941/2024, se autorizó a que los importadores que accedieron al Bopreal por un monto igual o mayor al 50% del total pendiente por sus deudas, podrá acceder al mercado de cambios (MULC) para pagar deudas comerciales por la importación de bienes y servicios previos al 13 de diciembre de 2023.

Acceso al MULC: cuáles son los requisitos

La resolución aclara que, el acceso al mercado de cambios se produce a partir del 1 de febrero de 2024 en forma simultánea con la liquidación por un monto equivalente al pagado de cobros anticipados de exportaciones de bienes que serán cancelados con embarques cuyos cobros hubiera correspondido ingresar a partir del 1 de marzo de 2025 a razón de un máximo mensual equivalente al 10% del monto total de los anticipos que se encuadraron en este mecanismo.

En este último caso, las entidades financieras deberán adicionalmente contar con una declaración jurada del importador en la cual deja constancia de que será necesaria la conformidad previa del BCRA para la cancelación de estos cobros anticipados de exportaciones de bienes antes de los plazos estipulados.

Adicionalmente a los restantes requisitos normativos aplicables, la entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que conste el monto suscripto del BOPREAL de mayor plazo y los montos de las deudas comerciales de bienes y servicios por operaciones anteriores al 13.12.23 elegibles y que el pago queda encuadrado en los límites previstos.”

Bopreal: los incentivos y la brecha cambiaria, las claves del éxito
Los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) destinados a importadores con deuda comercial tuvieron una fuerte demanda en la última licitación, debido al agregado de incentivos, mejoras en la operatoria y el aumento de la brecha cambiaria.

En efecto, en la tercera licitación de la Serie 1 de los Bonos, el Banco Central (BCRA) -concretada el jueves pasado- se adjudicó la totalidad de las ofertas recibidas por un valor nominal (VN) de u$s1.179 millones.

Esto se dio luego de que en las dos primeras licitaciones la oferta de los importadores fue sensiblemente menor a la expectativa explicitada por las autoridades al momento de poner en marcha este instrumento.

De esta forma, en el agregado de las tres licitaciones realizadas hasta el momento se acumularon un total de VN de u$s1.304 millones.

En diálogo con Télam, el research analyst de Cocos Capital, Tobías Sánchez, atribuyó el éxito de la última licitación a "un cambio significativo en las condiciones del mercado. En las últimas semanas, hemos observado un marcado aumento en la brecha cambiaria, superando el 40%, lo que ha vuelto más atractiva la participación en la subasta de Bopreal".

"Este escenario posibilita a los importadores licitar y posteriormente vender el bono contra el Contado con Liquidación (CCL), eludiendo así la restricción cruzada de Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y CCL", dijo el especialista, al describir uno de los potenciales incentivos.

De esta forma, la situación se modificó considerablemente respecto a la que existía en las dos semanas previas, cuando la brecha cambiaria llego a ubicar dentro de un rango de entre 8% y 15%, con lo que el interés era limitado porque el CCL quedaba considerablemente por debajo del tipo de cambio implícito.

A la hora de efectuar la operatoria, el mecanismo es el siguiente: el importador entrega pesos al Banco Central a cambio del Bopreal y, si quiere hacerse de dólares rápidamente en vez de esperar al vencimiento a fines de 2027, lo vende en el mercado secundario.

Ese proceso entre la compra del título y la venta en el secundario, termina dándole al importador un tipo de cambio que, según estimaciones de analistas, se ubica en torno a los $1.250, dadas las condiciones actuales. Es decir, se hace de dólares a ese valor.

En este punto juega la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el CCL. Si este último sube y se ubica cerca o por encima de los $1.250, al importador le empieza a resultar conveniente suscribir al Bopreal.

En cambio, si el CCL cotiza cerca del mayorista no es conveniente el Bopreal, porque el dólar resultante pasa a resultar caro.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 15 de enero de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER