Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Ley ómnibus: qué temas quedaron afuera y cuáles se debatirán en Diputados
El oficialismo aspira a sesionar este martes en la cámara de Diputados. Los artículos fueron reducidos casi a la mitad.

La “Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”, mejor conocida como ley ómnibus, se debatirá este miércoles en la Cámara de Diputados en el marco de las sesiones extraordinarias. El proyecto impulsado y presentado por el presidente Javier Milei sufrió nuevas modificaciones a su versión original, y sus artículos se vieron reducidos casi a la mitad. En este contexto, ¿cómo quedó el proyecto después de los cambios?

Tras feroces negociaciones en la instancia de comisiones, donde el oficialismo logró la mayoría de adhesiones sobre el dictamen final, los diputados y diputadas arribarán este miércoles al Congreso de la Nación para debatir cada punto de la ley ómnibus del Gobierno de La Libertad Avanza (LLA).

Desde las 10, y con Martín Menem presidiendo la sesión, los parlamentarios, sobre todo los integrantes de la llamada "oposición dialoguista", comenzarán a marcar sus posturas positivas o negativas sobre el proyecto, según el ítem que se trate.

El líder del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, se mostró en contra de ciertos puntos pero, tras las modificaciones, pidió "que la ley salga": "Hay que hacer un esfuerzo para que la ley salga y el Gobierno tenga instrumentos que el Presidente considera importantes".

Ley ómnibus: tras las negociaciones, qué puntos quedaron afuera del proyecto y cuáles se debatirán este miércoles
Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara la eliminación del capítulo fiscal, no están en el nuevo escrito los ítems referidos a los artículos sobre la actualización jubilatoria, las retenciones agropecuarias e industriales, el blanqueo, la moratoria y el adelanto de Bienes Personales. Además, se retiró el proyecto que contenía las nuevas escalas del impuesto a las Ganancias, que era requerido por los gobernadores.

Sin embargo, quedó en pie todo el resto del articulado, referido a la delegación de facultades, privatizaciones, desregulaciones y cuestiones vinculadas con la educación, la cultura y la seguridad, aunque no exentos a modificaciones.

Otro de los puntos en los que se dio marcha atrás fue el cambio de la fórmula de movilidad jubilatoria y pensiones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo. El original proponía suspender la fórmula vigente (ajustada por la evolución de la inflación y la recaudación), para habilitar ajustes discrecionales a cargo del Ejecutivo, algo que ahora quedó trunco.

Por otra parte, se retrotrajo de la iniciativa sobre blanqueo que planteaba que sería gratuito para personas que declararan menos de u$s100.000 con una serie de beneficios.

El texto original del proyecto de ley presentado por el Gobierno proponía la privatización de la totalidad de las empresas estatales, mixtas o con participación mayoritaria del estado. Luego de las negociaciones, se decidió retirar YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) del listado y establecer que Nucleoeléctrica, Banco Nación y ARSAT. Además, se excluyó al INTA y al CONICET de las facultades de disolución en el apartado de reorganización administrativa.

También se eliminó la emergencia social y de defensa de las 11 iniciales, y el plazo de la delegación legislativa sería de un año, con la posibilidad de que el Congreso pueda extenderlo otro año más. Pero se mantiene la emergencia en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, de salud, energética, administrativa y tarifaria.

Otro ítem que se modificó fue el apartado por el cual se establecía que una reunión de tres personas en el espacio público podía ser considerada una manifestación. Este se incrementó a 30 personas.

Depositphotos

La Coalición Cívica se distanció de la ley ómnibus y adelantó: "Seguiremos votando con coherencia histórica"
A horas del comienzo del debate del proyecto de ley ómnibus, el diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro apuntó contra un punto fundamental de la iniciativa del Gobierno de Javier Milei en materia ambiental: la modificación de la Ley de Glaciares. El legislador adelantó la posición que tomarán desde el espacio en punto: "Seguiremos votando con la coherencia histórica que nos define, defendiendo los recursos naturales y estratégicos del país".

La modificación que propone el oficialismo en la normativa vigente apunta a restringir la definición de los glaciares y a reducir su protección. Según el texto, se habilitaría "la actividad económica en la zona periglacial, revirtiendo un avasallamiento del poder federal sobre las provincias".

Sin embargo, Ferraro, presidente del partido creado por Elisa Carrió, remarcó: "Los glaciares además de un patrimonio natural son también reservas de agua estratégicas para la vida y el desarrollo humano que prestan valiosas contribuciones en un contexto de cambio climático, inseguridad hídrica y riesgos para las poblaciones de zonas áridas y semiáridas del país", advirtió en un texto publicado en su cuenta de X (antes Twitter).

Fuente: Ámbito FInanciero


Miércoles, 31 de enero de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER