Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Opinion
Un especialista destacó la "sensatez" de la política energética argentina
El especialista en energía y cambio climático John Paravantis destacó a la Argentina como un país con "objetivos razonables para el futuro cercano", y calificó de "sensata" a su políti
El académico de origen griego, profesor de la Universidad del Pireo, afirmó que el Argentina "tiene objetivos razonables para el futuro cercano y la política energética general parece sensata", en una entrevista publicada en el sitio web del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC).

"Los argentinos -agregó- no tienen por qué preocuparse por el futuro del planeta ni en cómo salvarlo ahora, sino en el modo de mejorar las necesidades de una clase media en rápido crecimiento en los próximos 10 a 20 años".

Al respecto, Paravantis dijo coincidir con el director de cambio climático de la Argentina, Nazareno Castillo, quien "recientemente reconoció que algunas de las prioridades del país en el corto plazo pueden satisfacerse a expensas de aumentar las emisiones de gases con efecto invernadero".

Por otro lado, consideró que "no hay garantías de que el sector privado se hubiera desempeñado mejor para gestionar el mercado energético de la Argentina después del 2001, con el fin de evitar las crisis energéticas futuras y lograr que la energía fuera accesible al gran público, incluidos los hogares de ingresos bajos y muy bajos"

El académico griego también analizó que "preguntar si hay una crisis energética en vuestro país puede ser una pregunta equivocada" por considerar que "en esta era de la globalización cuando la energía fluye de un país a otro muchos países podrían ser incluidos en tal caracterización".

Paravantis también brindó datos sobre la composición del gasto energético en el país, según la cual los combustibles fósiles importados (gas natural y petróleo) "representan más del 85% del consumo de energía".

El resto, apuntó, proviene de grandes proyectos hidráulicos y de la energía nuclear.

"Las energías renovables contribuyen con mucho menos del 5%, aunque existe la obligación legal de que constituyan el 8% del total del consumo energético para el año 2016", indicó


Domingo, 23 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER