Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Presentarán un proyecto de Transición Energética para "bajar costos y crear empleo"
Será puesto a disposición del Gobierno y las fuerzas políticas con representación parlamentaria por un conjunto de entidades del sector. Busca acelerar las inversiones para cumplir con los compromisos internacionales al 2030. De no ocurrir, aseguran, el país corre el riesgo de enfrentarse a barreras paraarancelarias.
Un conjunto de entidades del sector privado presentará en marzo un proyecto de ley de Transición Energética que pondrán a disposición del Gobierno y las fuerzas políticas con representación parlamentaria, a fin de acelerar las inversiones para cumplir con los compromisos internacionales al 2030, bajar los costos de la economía en general a partir de la limpieza de la matriz e impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo.

El anuncio fue formulado a Télam por Marcelo Álvarez, representante del Comité Solar de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), líder de una iniciativa de la que también participaron integrantes de las asociaciones de distribución, generación y transporte y especialistas del área energética de la Unión Industrial Argentina (UIA) y las entidades agropecuarias.

Álvarez alertó que si el país no encara la transición energética, corre el riesgo de enfrentarse a barreras paraarancelarias con un impacto similar al que representó en el siglo XX la aftosa en el sector ganadero.
- ¿En qué consiste el proyecto de ley de Transición Energética?
- La iniciativa es liderada por Cader, pero va a ser presentada en marzo por el sector privado de la energía en general. Invitamos a todas las instituciones que están trabajando en la redacción (Adeera, Ateera, Ageera, Cammesa, distintos ministerios del gobierno relacionados, universidades, las instituciones del campo, la UIA). Está la demanda, la oferta de los transportistas, los distribuidores, todo el sector de la energía reunido. Cader inició la convocatoria con la convicción de alcanzar el proceso de las cinco "D" (Descarbonización, Descentralización, Digitalización, Diversificación y Democratización). Hace falta financiamiento externo y la única forma que Argentina, en la coyuntura actual, acelere el proceso bajando tasas y periodos más largos de repago, es con financiamiento climático.

La transformación del país en el momento político en el que está requiere inversión externa, que la economía por sí misma no está produciendo y para eso, tanto en infraestructura de transporte y distribución como mayor generación, hace falta una hoja de ruta.

La intención es presentarle al Gobierno -no solamente el Poder Ejecutivo, sino también el Legislativo- un proyecto que no sea sesgado de una posición partidaria u otra, sino que represente el pensamiento del sector privado, de cuál podría ser una matriz energética y eléctrica aspiracional 2040-2050, pero con fuerte foco en los próximos cuatro años y cómo crear empleo y bajar costos a partir de la limpieza de la matriz.


- ¿En qué situación está la Argentina, teniendo en cuenta los desafíos para el 2030 y el 2050?
- Argentina todavía está muy por debajo de su potencial. Si bien tiene 0,7% de las emisiones globales de gases termo activos, tiene 60% más de emisiones per cápita que la región. Y, como todo el resto de los países, va a enfrentar un escenario del comercio internacional con dos barreras paraarancelarias que van a tener la función que tuvo la aftosa en el siglo XX: la huella de carbono y la intensidad energética. La huella de carbono marca cuánto carbono emití para producir determinado producto y la intensidad energética es cuán eficiente es mi cadena energética para poder producir ese producto. Esos dos indicadores en Argentina están peor que la media mundial y tiene que mejorar para no perder competitividad.


Sábado, 10 de febrero de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER