Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Ganancias: habrá un impuestazo sobre los sueldos altos tras el ajuste del salario mínimo
Se trata del denominado Cedular que reemplazó a lo que se conocía como "cuarta categoría". El Gobierno mantuvo el mínimo no imponible que se ajusta por el Salario Mínimo Vital y Móvil. Más gente se suma a pagar una alícuota inicial del 27%.

La última medida del Gobierno sobre actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMNV) repercutirá en un aumento de presión fiscal para los salarios más altos de la economía que quedaron alcanzados por lo que se llama Impuesto Cedular, que reemplazó al lo que se conocía como “cuarta categoría” de Ganancias.

Como el incremento del SMNV comenzará a regir desde febrero, a $180.000, eso quiere decir que el de enero se mantendrá en $156.000, que es el que se toma como unidad de referencia para determinar el mínimo no imponible (MNI) del Cedular del primer semestre. Ese salario límite a partir del cual se abona se mantendrá en $2.340.000.

Eso quiere decir que si una persona estaba por debajo de ese piso y consiguió un incremento de sus ingresos, a partir de la primera mitad de este año deberá tributar el Impuesto Cedular que empieza con una alícuota del 27% y sube hasta el 35%. Y los que estaban alcanzados subirán de categoría y pagarán más.

“Este MNI se mantendrá inalterado hasta la próxima actualización en julio de 2024. Dejando de lado que desde el punto de vista tributario no fue razonable la reforma del impuesto a las ganancias para empleados que se realizó, la falta de actualización del MNI en línea con la inflación podría tener consecuencias significativas”, advirtió Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.

Domínguez plantea que “con una inflación tan alta en los últimos meses, muchos empleados pronto podrían comenzar a tributar el impuesto a las ganancias”.

“Siguiendo la intención del legislador respecto a la creación del impuesto cedular, en nuestra opinión, lo razonable hubiese sido que la Ley contemplara un MNI que se actualice en forma trimestral por IPC con una cláusula gatillo que adelante la misma cuando la inflación acumulada dentro de ese período fuera igual o superior al 20%”, explicó.

Ganancias: cómo se determina el mínimo no imponible del Cedular

La ley fija que están alcanzados los salarios equivalentes a 15 SMVM mensuales, es decir, 180 al año. Se actualiza cada 6 meses de acuerdo al valor que tenga el SMVM en ese momento.

Para el inicio del 2024, el Gobierno decidió mantener el de enero, de modo que los alcanzados deberán esperar ahora a julio, para la nueva actualización.

Ganancias: ejemplos prácticos

En la práctica, esta falta de actualización del MNI puede llevar a situaciones que no respeten la capacidad contributiva.

Por ejemplo, un empleado que cobre $3.541.590 en marzo de 2024, en términos reales, estará recibiendo la misma cantidad que en diciembre de 2023 ($2.340.000), motivo por el cual no debería tributar el impuesto a las Ganancias. Sin embargo, debido a la legislación actual, su remuneración estará sujeta al impuesto.

Incluso, en peor situación estará un empleado con una remuneración de, por ejemplo, $2.800.000 que deberá tributar ganancias cuando en términos reales cobra menos que antes.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 21 de febrero de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER