Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Comisión Bicameral por el DNU de Javier Milei: el Gobierno prolonga su segunda batalla legislativa
En la víspera del inicio de sesiones ordinarias, la Comisión Bicameral entra en funciones y se mantiene expectante por posible sucesión de decretos.

La ley ómnibus es historia, pero continúa viva. El paquete de reformas que estaba incluido en el ambicioso proyecto que el Gobierno buscaba aprobar a través del Congreso volverá a ser ingresado en la agenda pública, en forma de proyectos de ley de mayor especificidad o decretos consecutivos. La constitución de la Comisión Bicameral tendrá trabajo y discusión: ningún bloque tiene mayoría y se augura una oleada de DNU de Casa Rosada.

En ese escenario, Javier Milei sigue encontrando nuevas metáforas para confrontar al Poder Legislativo. “Nido de ratas ”, fue la última imagen que encontró el Presidente para referirse a -¿todos?- los legisladores nacionales, provocando resquemores hasta en liberales de más extensa trayectoria y actuales aliados, como Ricardo López Murphy. “Él elije tenernos de enemigos, pero los senadores y diputados en su mayoría estamos diciendo que queremos leyes y sin el Congreso no va a gobernar”, señaló para Ámbito una diputada con ascendencia en el radicalismo.

Por detrás de las explosivas declaraciones presidenciales, sus funcionarios intentan relativizar sus palabras y tender alianzas con los gobernadores. Guillermo Francos mantuvo reuniones con los gobernadores de Salta, Misiones, Tucumán y Catamarca para mejorar una relación que se tensionó, hasta el punto de la intervención judicial, por la eliminación de subsidios al transporte y la discontinuación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Es precisamente este uno de los puntos que más explicitó la fragilidad legislativa que La Libertad Avanza había disimulado con las alianzas que logró para la ley ómnibus. Ante la reiteración de ataques discursivos y económicos, el Congreso decidió cambiar de postura y tomar la iniciativa de gobernabilidad. La pasada semana, al menos siete proyectos de diputados de bloques disímiles, que van desde Margarita Stolbizer hasta Máximo Kirchner, pasando por Julio Cobos y Romina del Plá, presentaron proyectos para postergar por cinco años la vigencia del FONID. Con esos respaldos, la propuesta será aprobada cuando llegue al recinto y el Gobierno deberá pagar los fondos que eludió transferir.

Por detrás de las explosivas declaraciones presidenciales, sus funcionarios intentan relativizar sus palabras y tender alianzas con los gobernadores. Guillermo Francos mantuvo reuniones con los gobernadores de Salta, Misiones, Tucumán y Catamarca para mejorar una relación que se tensionó, hasta el punto de la intervención judicial, por la eliminación de subsidios al transporte y la discontinuación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Es precisamente este uno de los puntos que más explicitó la fragilidad legislativa que La Libertad Avanza había disimulado con las alianzas que logró para la ley ómnibus. Ante la reiteración de ataques discursivos y económicos, el Congreso decidió cambiar de postura y tomar la iniciativa de gobernabilidad. La pasada semana, al menos siete proyectos de diputados de bloques disímiles, que van desde Margarita Stolbizer hasta Máximo Kirchner, pasando por Julio Cobos y Romina del Plá, presentaron proyectos para postergar por cinco años la vigencia del FONID. Con esos respaldos, la propuesta será aprobada cuando llegue al recinto y el Gobierno deberá pagar los fondos que eludió transferir.

Por su parte, existen menos dudas con el tratamiento del DNU 70/2023. “Mañana tenemos reunión interna con los representantes de Unión por la Patria. La postura, con quienes he conversado, es de categórico rechazo”, ratificó para este medio Ramiro Gutiérrez, uno de los integrantes de la Comisión Bicameral.

Fuentes del bloque de UP en el Senado señalan que no aguardarán a un dictamen de la Bicameral, si no que van a insistir con tratarlo en una sesión lo antes posible, contemplando que restan diez días para el inicio de ordinarias. El viernes hay sesión preparatoria en la Cámara Alta, en donde el protocolo espera que se definan autoridades de comisiones, pero la realidad encontrará a la vicepresidenta Victoria Villarruel con los reproches del peronismo por no haber dado rienda a ninguno de los pedidos de tratamiento del DNU.

Comisión Bicameral: quiénes la integran

La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, integrada por 8 senadores y 8 diputados, supone el paso previo para el tratamiento de cada DNU en ambas cámaras. Los decretos no pueden modificarse en su contenido -son aprobados o rechazados en su totalidad-, pero la comisión debe determinar en un dictamen si cumple con los requisitos de forma y si está justificada la necesidad y la urgencia.

La comisión tiene hasta 10 días para elevar un dictamen, que se pasa a votar en el recinto. Un decreto entra en vigencia cuando es oficializado: si cualquiera de las dos cámaras lo aprueba en votación, su institucionalidad queda garantizada. En ese caso, solo un fallo judicial puede desestimarla.

Sus integrantes actuales son:

Senadores: María Teresa González, Mariano Recalde y Anabel Fernández Sagasti (UP); Juan Carlos Pagotto (LLA); Víctor Zimmermann (UCR); Luis Juez (PRO); Juan Carlos Romero (Cambio Federal) y Carlos Espínola (Unidad Federal).
Diputados: Carolina Gaillard, Ramiro Gutiérrez y Vanesa Siley (UP); Oscar Zago y Lisandro Almirón (LLA); Francisco Monti (UCR); Hernán Lombardi (PRO) y Nicolás Massot (Hacemos Coalición Federal).

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 21 de febrero de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER