Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Cayó la superficie sembrada de soja con 4,56 millones de hectáreas menos


La Bolsa de Rosario informó que la campaña 2023/2024 de la soja culminó con una de las menores siembras de los últimos 16 años, ya que hubo 450.000 hectáreas menos con este cultivo, aunque la producción alcanzó un buen nivel y sumó 17,94 millones de toneladas.
La entidad bursátil puntualizó que se sembraron 4,56 millones de hectáreas con soja en el ciclo 2023/24. Esta conclusión proviene del trabajo de clasificación de uso del suelo mediante imágenes satelitales.

Para ello se georreferenciaron 2.100 puntos de diferentes coberturas en el área núcleo, los que fueron procesados en la plataforma de Google Earth Engine y se utilizaron imágenes satelitales del Sentinel-2. La región núcleo sembró su segunda menor superficie en 15 años, solo detrás de la campaña 2021/22 (4,45 millones de hectáreas).

La entidad empresaria puntualizó que la campaña de soja finalizó con un fuerte retraso, pero con mejores rindes, lo cual compensó la pérdida de área sembrada. El rinde alcanzó 40,5 qq/ha de promedio, cuando se esperaban 37 qq/ha. La mejora de rinde compensa la pérdida de área sembrada y la soja alcanza una producción 17,94 Mt en el ciclo 2023/24. Esto es tan solo 300.000 toneladas por debajo del promedio de los últimos 15 años, cálculo que no tiene en cuenta la producción de año pasado.

Además, se explicó que, desde su arranque, la cosecha de soja estuvo atravesada por la problemática de excesos de lluvias: en marzo, la región núcleo acumuló más de 300 milímetros en el este, situación que produjo severos problemas de calidad en las zonas más afectadas, como infección de hongos y pérdida de rinde en las zonas que recibieron más agua. Se sumaron la retención de hojas y tallos verdes en lotes muy afectados por el calor.

“La trilla continuó como se pudo, incluso entrando a los lotes condiciones sin piso y con humedad del grano muy por encima del óptimo. Las plantas estaban en condiciones muy vulnerables y las pérdidas por desgrane iban en aumento. El freno de las lluvias en mayo permitió terminar la cosecha, pero con un atraso de casi 30 días respecto al promedio de las últimas cinco campañas”, reseñó la Bolsa rosarina.

A contramano, en la presente campaña se sembraron 564.000 hectáreas más de maíz. La siembra maicera fue mucho más importante de lo que se pensaba, con un área de siembra que estuvo cerca de alcanzar 2 millones de hectáreas. En las encuestas previas a la siembra, no se notaba semejante nivel de aumento de área, pero los técnicos habían señalado que iba a ser más fácil sacar 120 qq/ha en maíz que 50 en soja. A pesar de los costos maiceros y la descapitalización tras tres Niñas seguidas, ganaba la apuesta maicera:

“Bajo condiciones de alta productividad, el maíz es más accesible para alcanzar altos potenciales”, explicaban en el área. De esta manera, la región núcleo sembró su mayor hectareaje de maíz. Descontando la superficie destinada a consumo animal y/o pérdidas (chicharrita), el área de maíz comercial (cosecha de grano) asciende a 1,6 millones de hectáreas. La última siembra récord en nuestros registros fue la del ciclo 2021/22 con 1,94 M ha sembradas.

Página 12


Sábado, 1 de junio de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER