Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Fuerte caída de los bonos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street



Los títulos soberanos en dólares anotaron un claro retroceso en la primera rueda del mes, igual que los papeles de empresas argentinas que cotizan en el exterior, a pesar de la expectativa por los avances de la Ley Bases; importante incremento de los dólares bursátiles.



Las renovadas expectativas por los avances de la Ley Bases, después de que el Gobierno obtuviera finalmente dictamen la semana pasada para buscar su aprobación en el Senado, no fueron suficientes para amortiguar el impacto del mal clima financiero a nivel internacional, al que se suman las crecientes preocupaciones por el ruido político doméstico.

Así, una jornada que operaba hacia mitad de la rueda con tendencia mixta terminó por teñirse de rojo para los bonos y acciones que cotizan en el exterior. Los títulos en dólar anotaron un retroceso promedio de 3%, con los títulos más representativos cayendo 2,7% hacia finales de la jornada. En consecuencia, el riesgo país se matnuvo al alza, con una suba de casi 5% a los 1.414 puntos básicos.

También en el mercado de acciones predominó la tendencia negativa. El Merval se retrotrajo 3,4% medido en dólares mientras que prácticamente ninguno de los ADR -acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street)- se salvaba de las caídas. Apenas dos excepciones: Despegar y Ternium, que lograban resistir casi neutrales.

El resto cerraba en rojos de hasta 7,5% como el caso de IRSA o Cresud y Central Puerto, cuyas caídas superaron 4% hacia el fin de la rueda, lo mismo que otras energéticas como Pampa o Edenor. Menos castigados pero igualmente negativos finalizaban la jornada los papeles de los bancos, con bajas de entre 1 y 2,,5 por ciento.

El frente cambiario estuvo marcado por la misma dinámica, con fuerte presión sobre las cotizaciones y poco volumen en el segmento oficial. Con operaciones por apenas USD 236 millones, el Banco Central sólo compró USD 59 millones. En cuanto a las versiones financieras de la divisa, las cotizaciones marcaron un alza de 3.9% para el contado con liquidación que cerró a $1.300 mientras que el dólar Bolsa o MEP anotó un récord nominal de $1268, lo que equivale a una suba de 4,5% respecto del viernes.

"Después del dictamen conseguido en el Senado, la atención del mercado estará puesta en la votación. De aprobarse, aún si vuelve a Diputados, será una buena noticia para los bonos y acciones, que en las últimas semanas perdieron impulso después de un gran comienzo de año", dijo el economista Roberto Geretto, de Fundcorp. Esa pérdida del impulso que hizo por momentos que los activos argentinos pudieran escapar al clima negativo a nivel global se hizo sentir en la rueda de hoy.

"Aunque la aprobación parlamentaria se convierte en un hito importante como señal de respaldo político, dado que sería la primera ley del Gobierno, los agentes económicos también estarán pendientes de su contenido final, dado que resulta importante para poder darle sostenibilidad al superávit fiscal que se convierte en un ancla central de la gestión", dijo por su parte el economista Gustavo Ber.

Las caídas en el mercado se producen también en el marco de un creciente temor a la inestabilidad política del Gobierno, que atraviesa una crisis política signada por los los cambios de gabinete y también denuncias de corrupción en el área más sensible: el Ministerio de Capital Humano, a cargo de la política de contención social en medio del fuerte ajuste fiscal. Al mismo tiempo, empiezan a surgir algunas "alertas tempranas" sobre el principal logro hasta ahora del Gobierno, la reducción de la tasa de inflación.

La mayoría de las mediciones privadas coinciden en que el índice de mayo se ubicará por debajo de 5% aunque algunas voces empezaron a alertar por una posible "meseta" en el sendero hacia la baja. Por caso, el relevamiento de precios minoristas realizado por la consultora C&T reveló que para mayo se espera un incremento mensual de 4,6%, el menor desde febrero de 2022, con una variación de 12 meses con tendencia declinante por primera vez desde diciembre de 2021 a un todavía elevado 283,5%.

"Con la inflación mensual por debajo del 6% mensual, el Gobierno tiene que preocuparse por que en los próximos meses no vuelva a aumentar. El ataque definitivo contra la inflación con simultánea reactivación vigorosa de la economía recién podrá aplicarse a partir de la unificación y liberalización cambiaria que se logre sin salto devaluatorio", advirtió, por ejemplo, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, en una de las declaraciones que más repercusión tuvo durante el fin de semana.


Lunes, 3 de junio de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER