Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Desde el cambio de gobierno se perdieron casi 100.000 puestos de trabajo del sector privado


Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, la economía pierde empleos asalariados privados desde septiembre. La mayoría corresponde a la construcción por la paralización de la obra pública.



En los últimos siete meses contemplados por la estadística oficial, la economía perdió 127 mil puestos de trabajo registrados del sector privado. Solo en los meses de mandato del gobierno de Javier Milei se destruyeron 95 mil empleos de esas características, y la mayoría están explicados por el sector constructor, afectado por la suspensión de la mayor parte de la obra pública.
De acuerdo a datos de la Secretaría de Empleo, en marzo cayeron 0,4% los empleados asalariados privados, algo más que el 0,3% de febrero pero menos que el 0,6% de enero. Si bien cuentan con algo más de rezago que los datos de actividad económica, la información oficial del mercado laboral no parece mostrar signos de haber tocado un piso. "Para dar cuenta de la magnitud de la caída del empleo, cabe señalar que entre agosto 2023 y marzo 2024 el empleo acumuló una caída del 2%, lo cual se traduce en 127 mil personas ocupadas menos en el mercado de trabajo privado registrado", planteó el informe de la cartera laboral.

"Las dinámicas conjuntas de ciertos sectores llevaron al empleo asalariado registrado privado de una situación de tasas de variación positivas a otra de tasas negativas. En este sentido, uno de los sectores que explica la caída del empleo es la Construcción, que dejó de crecer en junio 2023 y se encuentra acelerando su ritmo de caída", detalló la Secretaría de Empleo.

"A esto se le suma Hoteles y restaurantes, que había alcanzado un nivel máximo de empleo en agosto de 2023 y que, a partir del mes siguiente, comenzó a reducir su nivel de empleo (aunque en el último mes se advierte un crecimiento del nivel de empleo formal privado). En los últimos meses, también dejaron de crecer: Industria; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; y —más recientemente— Comercio y reparaciones", continuaron.
Puesto en números, la caída en la construcción fue de 2,6%, seguido de la pesca (1,2%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,5%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,4%); e Industrias manufactureras (-0,4 por ciento). Y en términos interanuales la cifra de la construcción es aún más grave y exhibe un desplome de 14,6 por ciento.

"Si analizamos la evolución del empleo desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 94.963. De dicho total, 55.777 -el 58% del total- son explicados por el sector de la Construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública", apuntó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

"La construcción abarca en marzo de 2024, como se observa en el gráfico a continuación, un 6,1% de los puestos de trabajo. La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne a 19,6% del total. Este sector perdió 5.691 puestos de trabajo desde la asunción de Milei", consideraron desde ese centro de estudios.

Analizado por provincias, un estudio de la consultora Politikón Chaco resumió que en el último año solo cinco gobernaciones pueden mostrar alzas en la cantidad de puestos de trabajo privados. Como referencia, con los datos del mes anterior eran ocho. "Éstas son Neuquén (+4,3%) Salta (+3,6%), Río Negro (+0,5%), Catamarca y CABA (+0,1% en cada caso)", enumeraron.

"Por el contrario, son dieciocho las provincias con caídas interanuales, donde se destacan las de Formosa (-17,9%), La Rioja (-10,5%) y Tierra del Fuego (-10,5%) que, junto a Santiago del Estero (-10,0%) son las únicas provincias con descensos de doble dígito", mencionaron desde esa consultora que dirige Alejandro Pegoraro.

Fuera del universo de asalariados, el trabajo independiente también registró en marzo una caída de 0,9%, lo que implica 27,3 mil trabajadores menos. "Se observó un retroceso en cada una de las categorías de trabajo independiente: en monotributo social se registró una caída del -1,4%; en monotributo, -0,9%; y en autónomos, -0,2%", detalló la cartera que dirige Julio Cordero. De todas formas, al verlo de manera anual, el trabajo independiente se expandió un 5,3% (154 mil trabajadores), explicado por 7,9% de monotributo y monotributo social, con 1,6 por ciento.

Un segundo informe que acompaña al del SIPA de marzo, también elaborado por la Secretaría de Empleo es la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que tiene un mes menos de rezago -alcanza hasta abril completo- pero tiene un alcance más acotado, ya que solo toma en consideración empresas de un grupo de conglomerados urbanos con más de 10 trabajadores.

En ese informe también recolectaron como dato que hubo una contracción del empleo de 0,4%, en comparación con marzo. "Con esta variación, se verifican —en los principales aglomerados del país— cinco meses consecutivos de caída neta del empleo, y se acumula (de diciembre de 2023 a abril de 2024) una reducción de 1,9%", mencionaron.

"En relación con los meses de abril de los años anteriores, se observa una caída del empleo similar a abril de 2019. Ambos registros son los más bajos para los meses de abril, a excepción de abril de 2020 (con la pandemia) y la crisis de 2001/2002. En términos interanuales, el nivel de empleo asalariado registrado cae 1,2%", indicó el EIL. Dicho de otra forma, el abril de este año está en el podio de los abriles con retrocesos más marcados del empleo desde 2002.

Este mes el Indec dará a conocer las tasas de desempleo y de actividad en el mercado laboral que corresponden al primer trimestre del 2024, ya con el impacto pleno de la recesión de los últimos meses. Los especialistas esperan una suba en la incidencia de la desocupación, que había mostrado un 5,7% en diciembre pasado, en niveles mínimos desde que el organismo estadístico retomó la medición tras el apagón estadístico durante el kirchnerismo.


Martes, 11 de junio de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER