Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Los grandes ganadores del plan Milei


Los tarifazos beneficiaron a petroleras, eléctricas y gasíferas. La devaluación subió el precio de los bonos y elevó la rentabilidad de sus tenedores, y los ingresos de cerealeras y mineras. Alimentarias, farmacéuticas y prepagas fijaron precios por encima de la inflación.



Entre las empresas que más se valorizaron en la Bolsa porteña desde el 20 de octubre, cuando se conoció que Javier Milei disputaría el balotaje con Sergio Massa, la acción del Banco Macro subió 346,9%. Algo similar sucedió con los bancos en general, beneficiados por la devaluación inicial del gobierno Milei, como tenedores de bonos que se actualizaban por la evolución del dólar oficial: Grupo Supervielle (306,7%); Grupo Galicia (269,2%); BBVA (255,7%).

Entre las grandes empresas, la Transportadora de Gas del Norte (propiedad de Techint) subió 192%; la Sociedad Comercial del Plata (168,1%); Canteras Cerro Negro; el ferrocarril Ferroexpreso Pampeano; Transener (168%), la mayor transportista eléctrica del país, propiedad de Pampa Energía; YPF (110,1%); Banco de Valores (107,4%); etc. La sociedad de bolsa Cocos Capital dio cuenta de la evolución de las acciones desde el 19 de noviembre, día en que Milei venció a Massa, con resultados parecidos: Supervielle, 361%; Macro, 312%; Galicia, 266%; BBVA, 246%; TGN, 235%. En tanto, las acciones argentinas en Wall Street, los llamados ADR (american deposit receipt), que cotizan en dólares, mostraron como grandes ganadoras a las siguientes empresas: Supervielle, 204%; Macro, 187%; Galicia, 157%; BBVA, 121%; YPF, 90,3%. Es decir, los nombres se repiten.

No solo ganaron los beneficiados por la devaluación, sino también los que pudieron aumentar libremente precios y tarifas por encima de la inflación: en el sector oleaginoso-cerealero, las cerealeras Viterra y Louis Dreyfus (Países Bajos), Cargill (EEUU), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), la Aceitera General Deheza; Molinos Agro (Pérez Companc); Cervecería y Maltería Quilmes (Bélgica), Molino Cañuelas; Arcor; Mastellone; y Molinos Río de la Plata (Pérez Companc).

También se beneficiaron con la liberación de precios y tarifas las petroleras YPF, Pan American Energy (Bulgheroni), Raízen (Shell) y Tecpetrol (Techint); las mineras Barrick Gold y Shandong Gold (yacimientos Veladero y Pascua Lama), Altiplano (propiedad de Arcadium Lithium), Mansfield (de la canadiense Fortune Silver) y Don Nicolás (propiedad de Cerrado Gold), todas con operaciones en provincias del NOA y en Santa Cruz. Entre las farmacéuticas, las grandes ganadoras fueron Gador (Roemmers), Bayer (Alemania), Bagó, Roche y Elea Phoenix. Entre las prestadoras de servicios de salud, Swiss Medical (Belocopitt), OSDE, Galeno y Sancor Salud.

Facturaciones
YPF facturó 339% más que en 2023, ampliamente superior al 273% de la inflación en el periodo, en tanto que sus ganancias estuvieron 829% por encima. Pan American Energy vendió 331% más y su beneficio subió 375%; Tecpetrol facturó 265% más, y sus utilidades mejoraron 2.731%; Arcor facturó 303% más y ganó 941% más; Molinos Río de la Plata elevó sus ventas un 359% y su beneficio, 1.119%; Mastellone mejoró 322% su facuración y pasó de perder $455 millones a ganar $45.031 millones; Molinos Agro, en cambio, vendió 120% más, o sea que cayó su facturación real, pero su utilidad se incrementó 388%.


Miércoles, 12 de junio de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER