Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los grandes ganadores del plan Milei


Los tarifazos beneficiaron a petroleras, eléctricas y gasíferas. La devaluación subió el precio de los bonos y elevó la rentabilidad de sus tenedores, y los ingresos de cerealeras y mineras. Alimentarias, farmacéuticas y prepagas fijaron precios por encima de la inflación.



Entre las empresas que más se valorizaron en la Bolsa porteña desde el 20 de octubre, cuando se conoció que Javier Milei disputaría el balotaje con Sergio Massa, la acción del Banco Macro subió 346,9%. Algo similar sucedió con los bancos en general, beneficiados por la devaluación inicial del gobierno Milei, como tenedores de bonos que se actualizaban por la evolución del dólar oficial: Grupo Supervielle (306,7%); Grupo Galicia (269,2%); BBVA (255,7%).

Entre las grandes empresas, la Transportadora de Gas del Norte (propiedad de Techint) subió 192%; la Sociedad Comercial del Plata (168,1%); Canteras Cerro Negro; el ferrocarril Ferroexpreso Pampeano; Transener (168%), la mayor transportista eléctrica del país, propiedad de Pampa Energía; YPF (110,1%); Banco de Valores (107,4%); etc. La sociedad de bolsa Cocos Capital dio cuenta de la evolución de las acciones desde el 19 de noviembre, día en que Milei venció a Massa, con resultados parecidos: Supervielle, 361%; Macro, 312%; Galicia, 266%; BBVA, 246%; TGN, 235%. En tanto, las acciones argentinas en Wall Street, los llamados ADR (american deposit receipt), que cotizan en dólares, mostraron como grandes ganadoras a las siguientes empresas: Supervielle, 204%; Macro, 187%; Galicia, 157%; BBVA, 121%; YPF, 90,3%. Es decir, los nombres se repiten.

No solo ganaron los beneficiados por la devaluación, sino también los que pudieron aumentar libremente precios y tarifas por encima de la inflación: en el sector oleaginoso-cerealero, las cerealeras Viterra y Louis Dreyfus (Países Bajos), Cargill (EEUU), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), la Aceitera General Deheza; Molinos Agro (Pérez Companc); Cervecería y Maltería Quilmes (Bélgica), Molino Cañuelas; Arcor; Mastellone; y Molinos Río de la Plata (Pérez Companc).

También se beneficiaron con la liberación de precios y tarifas las petroleras YPF, Pan American Energy (Bulgheroni), Raízen (Shell) y Tecpetrol (Techint); las mineras Barrick Gold y Shandong Gold (yacimientos Veladero y Pascua Lama), Altiplano (propiedad de Arcadium Lithium), Mansfield (de la canadiense Fortune Silver) y Don Nicolás (propiedad de Cerrado Gold), todas con operaciones en provincias del NOA y en Santa Cruz. Entre las farmacéuticas, las grandes ganadoras fueron Gador (Roemmers), Bayer (Alemania), Bagó, Roche y Elea Phoenix. Entre las prestadoras de servicios de salud, Swiss Medical (Belocopitt), OSDE, Galeno y Sancor Salud.

Facturaciones
YPF facturó 339% más que en 2023, ampliamente superior al 273% de la inflación en el periodo, en tanto que sus ganancias estuvieron 829% por encima. Pan American Energy vendió 331% más y su beneficio subió 375%; Tecpetrol facturó 265% más, y sus utilidades mejoraron 2.731%; Arcor facturó 303% más y ganó 941% más; Molinos Río de la Plata elevó sus ventas un 359% y su beneficio, 1.119%; Mastellone mejoró 322% su facuración y pasó de perder $455 millones a ganar $45.031 millones; Molinos Agro, en cambio, vendió 120% más, o sea que cayó su facturación real, pero su utilidad se incrementó 388%.


Miércoles, 12 de junio de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER