Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Aceiteros: dictaron conciliación obligatoria y se retomó la exportación de granos


Las negociaciones paritarias están trabadas, pero se abre un paréntesis para seguir dialogando sin medidas de fuerza. El paro empezó el pasado martes



En el marco las negociaciones paritarias en el sector aceitero, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria y, de esta forma, los trabajadores deberán levantar el paro que llevaban adelante en las terminales portuarias de la región.

El paro nacional de los trabajadores aceiteros empezó el martes pasado, al no haberse logrado un acuerdo salarial con las cámaras empresarias del complejo oleaginoso. La huelga fue convocada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (Soea) San Lorenzo.

Ambas organizaciones, que durante mucho tiempo actuaron por separado, profundizaron en los últimos años su accionar común. Y hace pocas semanas realizaron un plenario nacional de delegados, que dio mandato a sus conducciones para tomar "las medidas de fuerza que consideraran necesarias para defender el salario aceitero y las condiciones laborales".

Intervino el Ministerio de Trabajo
La cartera laboral intervino este lunes frente a un pedido de la patronal de la industria aceitera. Las compañías argumentaron su pedido "frente a la imposibilidad de lograr recuperar el diálogo con los líderes sindicales y la negativa a permitir a los trabajadores ingresar en las plantas para retornar al normal desarrollo de las actividades".

"También se realizó este pedido a la Secretaría de Trabajo de la Nación dado que los sindicatos ya ha generado enormes daños económicos a transportistas de granos que quedaron varados o que no pudieron realizar sus viajes a puertos debido a la imprevista y meditada decisión de decretar un paro sin aviso previo", explicaron referentes de la industria aceitera.

Paro de aceiteros
Los aceiteros realizaron el ste lunes al mediodía una asamblea en la planta de Molinos Río de la Plata en Rosario para informar sobre el pedido conciliación obligatoria de las compañías del sector. Desde el gremio local anticiparon que se irán reanudando las actividades en las terminales en el transcurso de la jornada.

El secretario general de la Federación Aceitera, Daniel Yofra, participó de la asamblea de Molinos y en ese marco se volvió a rectificar el mandato que salió por unanimidad de la asamblea de delegados llevada a cabo en San Lorenzo hace menos de un mes en el que se determinó "tomar las medidas necesarias en el camino de la defensa del salario mínimo vital y móvil, de un salario ajustado a derechos".

El reclamo salarial aceitero se basa en el salario mínimo, vital y móvil que debe ganar un trabajador del sector para satisfacer las nueve necesidades que establece la ley de contrato de trabajo y el artículo 14 de la Constitución: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión. Este piso de ingresos es de $ 1,55 millón. Esto es equivalente a una suba del 26% respecto del sueldo actual.

Tal como lo expresaron en el plenario realizado días atrás en San Lorenzo, los representantes de la federación y del Soea reiteraron su convicción sobre que la patronal "añora los años 90, cuando las políticas neoliberales demolieron la industria nacional y mantuvieron a los trabajadores en una situación cercana a la pobreza".

Desde la industria aceitera se sostiene que "las demandas salariales de tener un ingreso superior a la inflación ya han sido "atendidas por la industria, que ofreció un 12% de aumento al mes de julio y un 5% para septiembre, llevando el total al 107% anual y con un salario mínimo conformado superior a los 2 millones de pesos, así como un salario promedio superior a los 3 millones de pesos".

Para la industria "es el momento de lograr acuerdos salariales y dejar de lado aspiraciones o cuestionamientos de políticas públicas que exceden el marco de la paritaria".


Martes, 13 de agosto de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER