Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Las verduras aumentaron 350% interanual en promedio


A pesar de la desaceleración de la dinámica de precios, hay alimentos que no detienen la suba, por ejemplo, solo en julio la cebolla superó el 60%, la papa el 49% y la lechuga el 44%.



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio este miércoles. Se anticipa que el dato muestre una desaceleración respecto a la medición de junio, situándose alrededor del 4% y retomando una tendencia a la baja tras el aumento del mes anterior.

Después de romper una racha de cinco meses de desaceleración con un incremento del 4,6% en junio frente al 4,2% registrado anteriormente, se espera que el índice inflacionario haya mostrado una merma en el ritmo de aumento de precios en julio.

El Gobierno confía en que el dato será positivo, en comparación con las previsiones privadas, que si bien sostienen estará bajo, no será como el que espera el equipo económico. El ministro de Economía, Luis Caputo, sugiere que el IPC podría acercarse al 3% en lugar del 4% que estiman varias consultoras privadas.

Subas desmedidas y causas
En ese marco, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtió por una suba desmedida para las frutas y verduras, a pesar de la desaceleración inflacionaria mencionada anteriormente. En conjunto, la variación interanual de julio fue de 349,7%. El tomate con 935,9% tuvo la mayor variación interanual. "La variación acumulada en 2024 del segmento es 270,4%, muy superior al 79,8% del Índice de Precios al Consumidor de junio 2024", sostiene el documento.

Esto es relevante, pues las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPCINDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

Así, "la variación acumulada en 2024 del segmento es 270,4%, muy superior al 79,8% del Índice de Precios al Consumidor de junio 2024", sostiene el documento.

El informe asegura que las causas de los aumentos de precio en el segmento VTL fueron varias, pero las heladas que hubo en todo el país golpearon a algunos de los productos más vendidos. La papa aumentó en los últimos días de forma considerable y el kilo superó el precio relativo de varios productos de la economía.

"Hubo heladas a mediados de julio en Córdoba, Tucumán y Catamarca", señaló un reconocido mayorista para marcar las razones que hicieron que mermara la producción y con ello que se diera una suba considerable cuando se distribuía en todas las provincias y citado en el estudio.

La inflación de julio
En el mes de julio, el segmento de las 6 especies más vendidas en el MCBA registró un aumento de 33,4% en el promedio ponderado, provocando un aumento de 36,4% en el segmento VTL del IPC respecto al mes pasado. De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es del 2,2% en el IPC, mostraría un aumento de 0,8% en los precios del mes de julio.

El segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA muestra un aumento de 3,1% en el GBA respecto a junio 2024, lo que permite proyectar una disminución en el precio del segmento frutas del IPC de 5,1%. Este impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC. "El impacto del rubro en el IPC de julio podría mantenerse en el mismo nivel del mes anterior", asegura el documento.

Aumentos de más del 60%
De acuerdo con el estudio, el segmento VTL: todas las especies incrementaron sus precios. La cebolla lo hizo en 64,4%, la papa en 49,6%, la lechuga en 44,2%, la batata en 13,7%, el tomate en 13,3% y el zapallo en 4,3%. La variación interanual del segmento fue de 349,7%. El tomate exhibió la mayor variación interanual 935,9%.

Frutas: durante el mes de julio solo la banana aumentó su precio (16,3%). Los demás productos bajaron sus valores: la naranja en 9,7%, el limón en 5,8% y la manzana en 0,4%. La banana tuvo la mayor variación interanual (322,8%) y también la mayor variación acumulada en 2024 (142,4%).

La variación acumulada 2024 de los segmentos es la siguiente: VTL 270,4% y Frutas 123,3%.

El aumento del precio de la cebolla responde a las heladas en Córdoba, Tucumán y Catamarca, debiendo abastecer el mercado con la importación de cebolla de Brasil. Por otro lado, el incremento de los costos de energía impacta negativamente en los productores, abandonando los cultivos antes de cosechar.

El aumento en el precio de la banana se debe a condiciones climáticas adversas y al cierre del paso fronterizo de Mendoza, que ha impedido su importación. La variación de precios del limón está relacionada con una caída en la demanda internacional de cítricos. Aunque en julio se observó una disminución en los precios de las naranjas, las heladas en la zona norte de la provincia de Buenos Aires redujeron la producción al menos 30%, por lo que se prevé un aumento de precios en los próximos meses.

Durante el mes de julio se ve una notable dispersión de precios en supermercados. La lechuga encabeza este ranking, con 163,2%, mientras que la batata, con 27,4%, es la que menos dispersión de precios presenta. Durante el mes de julio vuelve a aumentar la brecha de precios entre el MCBA y los Supermercados en 9,4 p.p. respecto de junio. En hortalizas, sólo el tomate incrementó la brecha de precios entre MCBA y supermercados.


Jueves, 15 de agosto de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER