Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Reglamentaron el RIGI antes de que Caputo viaje a Arabia Saudita


El Gobierno oficializó el cuestionado proyecto aprobado bajo la ley de Bases, confirmó los sectores que se beneficiarán y las excepciones a la inversión mínima.



El Gobierno decretó este viernes -mediante el Decreto 749/2024 publicado en el "Boletín Oficial"- cómo será el reglamento del Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI), el proyecto aprobado en agosto con la ley de Bases con su conjunto de medidas fiscales correspondientes.

El objetivo del RIGI es ofrecer incentivos, asegurar la certidumbre y seguridad jurídica, y establecer un sistema de protección de derechos adquiridos para los responsables de un único proyecto de inversión que supere los u$s 200 millones.

Según el decreto, el RIGI "tiene como objetivo principal reglamentar y poner en marcha un régimen de incentivos diseñado para atraer grandes inversiones a distintos sectores de la economía argentina, así como generar las condiciones necesarias para que empresas nacionales y extranjeras realicen inversiones de gran envergadura en el país".

El decreto 794/2024 recuerda que el RIGI se creó en el título VII de la ley 27.742, más conocida como Ley Bases. Tiene un anexo de 87 páginas en el que se desarrollan 138 artículos. Y ahora, las autoridades de aplicación deberán publicar las normas complementarias en un plazo de 30 días. Estas son el Banco Central y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entre otras.

"El RIGI permitirá que nuestro país asuma nuevamente la condición de proveedor mundial de bienes y servicios en condiciones de calidad y competencia y, a través de ello, contribuir a la prosperidad y el progreso de la Nación", se afirma en la argumentación, marcada por cuestionamientos a las gestiones anteriores.

El texto oficial menciona específicamente los objetivos del régimen, aunque no da detalles de los incentivos ofrece. Como se mencionó, el principal objetivo es atraer inversiones extranjeras directas (IED) y fomentar la inversión nacional en sectores estratégicos como la industria, el turismo, la minería, la energía, etc.

Pero si bien, el decreto no detalla específicamente los incentivos que se otorgarán, menciona que se establecerán condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad para las empresas que inviertan.

En ese marco, algunos de los incentivos posibles podrían incluir: exenciones impositivas, devolución del IVA para las empresas, facilidades crediticias y garantías estatales. Las empresas interesadas en adherirse al programa contarán con un plazo de dos años para hacerlo, con la posibilidad de que el Poder Ejecutivo extienda ese periodo por un año adicional. El decreto mencionado anteriormente establece esta reglamentación entró en vigor este viernes tras su publicación en el Boletín Oficial.

Se ha confirmado que ocho sectores empresariales podrán beneficiarse del programa, incluyendo forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, y el sector de "petróleo y gas". La mayoría de estos sectores requiere una inversión mínima de US$200 millones, aunque existen excepciones.

• Las inversiones en petróleo y gas destinadas a transporte y almacenamiento deben superar los US$300 millones, mientras que aquellas orientadas a la exploración y explotación deberán ser mayores a US$600 millones.

• El Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo, que busca posicionar a Argentina como un nuevo proveedor de largo plazo en mercados donde aún no tiene participación relevante. "Requiere inversiones mínimas de US$1.000 millones por etapa", sostiene el texto oficial.

• Sector de Turismo: se incluyen actividades relacionadas con el servicio de hospedaje y alojamiento.

• Sector de Infraestructura: involucra la construcción de estructuras físicas, redes y sistemas públicos o privados para: "Logística y transporte (vial, terrestre, marítimo, fluvial, portuario, ferroviario, aeroportuario) y Proyectos de esparcimiento".

• Servicios públicos y esenciales (salud, educación, telecomunicaciones, defensa y seguridad). - Sector de Minería: comprende actividades de prospección, exploración, desarrollo, extracción y explotación de minerales.

• Sector de Tecnología: engloba la producción de bienes y servicios tecnológicos innovadores en áreas como biotecnología, nanotecnología, movilidad, energía, industria aeroespacial, nuclear, software, robótica, inteligencia artificial, armamento y defensa.

• Sector de Siderúrgico: se refiere a la industrialización y procesamiento de hierro, acero y aleaciones para producir productos primarios o elaborados.

• Sector de Energía: incluye la generación, almacenamiento, transporte y distribución de energía eléctrica de fuentes renovables y no renovables, y otras energías bajas en carbono.

• Sector de Petróleo y Gas: abarca actividades como la construcción de plantas, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petroquímica, licuefacción de gas natural y exploración/explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Recuerda también que los Vehículos de Proyecto Único (VPU) son entidades como sociedades, sucursales o contratos que tienen como único objeto el desarrollo de un proyecto específico y deben ajustarse a las normativas correspondientes. Por ello, reglamenta su reorganización.


Sábado, 24 de agosto de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER