Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Caputo apunta a una inflación del 2% mensual antes del 2025: ¿el mercado lo ve viable?


Consultoras proyectan cómo incidirá la reciente baja del Impuesto PAIS versus el incremento de las tarifas de luz y gas y de los combustibles
Tras la inflación de julio de 4%, la más baja desde enero de 2022, el índice de Precios al Consumidor (IPC) no mostró una marcada desaceleración en agosto y se ubicó en un rango de entre 3,6% y 4,4%, según las estimaciones finales de consultoras privadas. Y las proyecciones preliminares reflejan que el costo de vida en septiembre no perforaría el 3%, pese a la baja de la alícuota del Impuesto PAIS.

El sondeo de la Fundación Libertad y Progreso (LyP) arrojó una inflación en agosto de 4,4%, el relevamiento de Eco Go detectó 4%, el del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres un 3,9%, mientras que las mediciones de C&T Asesores Económicos -que releva en el Gran Buenos Aires, Analítica y FMyA dio 3,8%,y el de Equilibra 3,6%.



El ministro de Economía, Luis Caputo, había estimado días atrás que la inflación de agosto sería similar a la de julio, al tiempo que aseguró que la baja de la alícuota del Impuesto País para la importación de bienes y fletes, del 17,5% al 7,5% que entró en vigencia esta semana "va a implicar una reducción de precios en septiembre".

No obstante, los analistas plantean que los precios mayoristas deberían ceder en septiembre, pero afirman que la magnitud del traslado de la rebaja del impuesto PAIS a los precios al consumidor es incierta, dado que consideran "el impacto no será inmediato" porque "difícilmente el efecto se concentre todo junto en un solo mes". Y, en contrapartida, impactarán las subas anunciadas recientemente en combustibles, y en las tarifas de luz y gas.


Las primeras estimaciones de las consultoras proyectan para septiembre una inflación que se ubicaría en el rango de entre 3% y 3,6%, lejos del 1% que en algún momento había vaticinado Caputo para este mes.

Los economistas calculan que la baja del impuesto PAIS sobre la inflación implicaría una reducción que oscilaría entre 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, pero recalcan que "no necesariamente va a ser todo en septiembre".

En ese sentido, Caputo este lunes -a través de su cuenta en la red social X- exhortó: "Comienza la baja del Impuesto PAIS. Los sectores beneficiados se han comprometido a bajar precios. Es importante para la sociedad que cumplan". Y remarcó que "la desconfianza de la gente no es solo con los que gobernamos, sino también con el empresariado que saca provecho extra de estas medidas".

En LyP explicaron que la inflación de septiembre "estará afectada fundamentalmente por dos componentes: por un lado, la reducción del impuesto país del 17% al 7,5%, que estimamos tendrá una incidencia aproximada de 0,7 puntos porcentuales, que presionará a la baja. Y por otro, los aumentos anunciados de tarifas de electricidad, gas y agua, junto a la suba del impuesto a los combustibles, tendrán una incidencia positiva de 0,3 puntos porcentuales sobre el índice".


En ese marco, en LyP esperan "una desaceleración en el IPC para septiembre, que por ahora estimamos se ubicará en el rango de entre 3% y 3,5%".

En sintonía, Camilo Tiscornia, director de C&T cree que "puede bajar la inflación a 3% en septiembre, la baja del impuesto PAIS va a ayudar, aunque están los otros ajustes de los servicios". Además, aclaró que "no necesariamente que le baje un impuesto a una empresa implique que va a trasladar automáticamente a un menor precio". En ese contexto, proyectó que "podría llegar a ser de medio punto la baja del IPC, pero no necesariamente va a ser todo en septiembre, podría ser a lo largo del tiempo".

Por su parte, la consultora Eco Go calculó que "la baja del impuesto PAIS puede implicar una leve reducción en el IPC, en torno al 0,6% en caso de un traspaso total- pero subrayó se conoció la suba de 3% este mes en los combustibles, el nuevo aumento en las tarifas de gas y electricidad de 4,5% y "la discusión entre CABA, provincia de Buenos Aires, y Nación por los subsidios al transporte, lo puede aportar al alza, con una suba que mantendría los precios en septiembre en niveles similares a los de agosto".


"En conjunto, la primera proyección para septiembre pondría a la inflación en el 3,6% mensual", indicó Eco Go.

A su vez, Francisco Ritorto, analista de ACM, afirmó que "la baja del Impuesto PAIS debería producir algún impacto en los precios importados, pero tal efecto puede demorar en verse, lo cual hace difícil estimar un impacto en el nivel de precios".

"Por el momento es probable que se demoren actualización de precios más que una baja directa", opinó. Y sostuvo que la inflación de este mes "volverá a estar liderada por los precios regulados, lo que supone una dinámica similar a los meses anteriores". Así, dijo que "por el momento, esperamos una inflación que se ubique entre el 3,6% y 3,8%".

Por su parte, Pamela Morales, analista de EconViews señaló que "en septiembre la baja del impuesto PAIS va a ayudar a bajar la inflación a alrededor de 3,5%".

Inflación: ¿qué piso prevén para el resto del año?

Eco Go aseguró que "comienza a complicarse la desaceleración de la inflación que venía sosteniéndose desde principios de año", y advirtió que "el plan del Gobierno de alcanzar la convergencia de dólar, tasa e inflación al 2% empieza a chocar con la necesidad de acumular dólares en el corto plazo".

"Van tres meses de freno en la acumulación de reservas, con una inflación que se ubica en niveles sensiblemente más bajos que los de principio de año, pero que empieza a encontrar un piso en la desaceleración", advirtió.

A su vez, Ritorto dijo que para los próximos meses "estimamos un promedio cercano al 3,7%, parece un piso difícil de romper". Alegó que "el ritmo de crawl actual del 2% supone un piso para la inflación mensual, ya que el tipo de cambio afecta directamente a los bienes transables" al tiempo que "todavía se evidencia un proceso de corrección de los precios relativos; la economía parece haber tomado 2 velocidades: los servicios, por un lado, y los bienes por otro".

"Para que el proceso de desinflación se intensifique y rompa con la inercia actual, es necesario que los ‘precios adelantados’ que en su mayoría son bienes, suban por debajo de lo que vienen los servicios. Hacia adelante es esperable que ocurra esta dinámica de servicios por encima de los bienes, pero no resulta claro que logre perforar la inflación núcleo de los últimos meses".

De igual diagnóstico, Morales, manifestó que "para los próximos meses no esperamos que la inflación baje más allá de 3,5%, por una cuestión de que hay inercia inflacionaria, en octubre y noviembre quizás tengas que tener de vuelta ajuste de tarifas".

"El piso de la inflación núcleo está entre 3% y 3,5%, y no creemos que baje más allá de eso", insistió. Además, en EconViews consideran "si pensamos que los salarios todavía van a seguir creciendo, es difícil pensar en una desinflación muy rápida".



Jueves, 5 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER