Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Por qué la economía argentina entró en “modo serrucho” y cuáles son los efectos colaterales de la baja del impuesto PAIS


La expectativa de la reducción impositiva puso en espera a importadores y productores que apuntaron a bajar costos. Lo mismo podría ocurrir ahora con los consumidores, a la espera de nuevas caídas de precios. Qué dicen los primeros datos de actividad

El impuesto PAIS es un gravámen distorsivo cuando se lo crea y, según la experiencia reciente, también cuando se lo elimina. Eso es lo que observaron algunos analistas en determinados sectores de la actividad económica que, durante agosto, no logró sostener la buena performance del mes anterior.

Salir de la recesión no resultó un camino lineal ascendente sino más bien una ruta de curvas y contracurvas que incluyen pendientes incluso producto de aquellas medidas tendientes precisamente a mejorar la actividad.

Pero los efectos inmediatos a veces se contraponen con los de mediano y largo plazo. Y expectativas positivas, como la posibilidad cercana de una reducción de precios, tiene el efecto contrario al de la suba descontrolada de la inflación: poco apuro para salir a stockearse con desesperación si los costos de hacerlo en el futuro cercano serán más bajos.

Es lo que parece haber impactado no sólo en el mercado de cambios oficial sino también en la economía real. Asociado a las importaciones que se frenaron el mes pasado, a la espera precisamente del recorte de 10 puntos en el impuesto PAIS que entró en vigencia el lunes, la actividad económica parece haberse resentido después del envión que se presumía habían determinado las estadísticas de julio.

Producción de autos

Al menos, es lo que surge de la lectura de los primeros dos datos primarios de actividad de agosto, que posan un interrogante sobre el entusiasmo que habían generado los del mes anterior. En primer lugar, los despachos de cemento al mercado interno informados por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), cayeron en agosto más de 7% mensual con ajuste estacional y devolvieron buena parte de la suba que habían registrado durante en julio, cuando la caída interanual se recortó a prácticamente la mitad. Claro que el retroceso no es total y conservan la tendencia positiva desde el último mínimo local. Aunque el cemento no está directamente vinculado a los vaivenes con el impuesto PAIS, si sugiere un menor ritmo de la actividad de la construcción –donde sí incide la importación de materiales esenciales– que está motorizada por proyectos privados de envergadura chica y mediana, según sugiere precisamente el método de comercialización de cemento (bolsa más que a granel)

El otro dato poco alentador proviene del segundo gran sector industrial, el automotriz. El informe de producción difundido por Adefa, la asociación que nuclea a las terminales, se mantuvo en terreno positivo en agosto, pero marcó una significativa desaceleración respecto de julio, luego del salto que había registrado de 22% en ese período al crecer apenas 1,2% mensual.

Las concesionarias no vieron aún una clara reacción de la demanda ante los menores precios en pesos pero en el mismo nivel medidos en dólares
Desde este sector, donde primero y más contundente fue el impacto de la rebaja del impuesto PAIS, que se trasladó inmediatamente al precio de los autos, llegan precisamente las grandes contradicciones respecto de la normalización de la economía. Si bien redujeron los precios al trasladar la baja del impuesto sobre el dólar para importar, lo cierto es que las ventas de autos -ergo, parte del nivel de producción- resultan “brecha dependientes”.

Cuánto más alto el valor de la cotización libre y mayor diferencia con el dólar oficial, por el que se rige la fijación de precios de los autos, mayor nivel de ventas. De ahí que en las concesionarias no vieron aún una clara reacción de la demanda ante los menores precios en pesos pero en el mismo nivel medidos en dólares. Para peor, en la medida que se acerca fin de año, crece el incentivo para esperar a patente un auto al año siguiente para cuando se prevé la eliminación del impuesto PAIS y, probablemente, otra baja de precios. En el sector están atentos a la reacción de los clientes en las próximas semanas.

Otros rubros donde también se destacó la baja de precios y podría producirse un efecto similar es celulares, y TVs, cámaras y computadoras, además de materiales para la construcción que cedieron 1% en la primera semana del mes, según la medición de la consultora Equilibra. Paradójicamente, ese comportamiento quitaría combustible a la reactivación del consumo y la actividad hasta fin de año, efecto contrario al buscado con la baja y eliminación del impuesto.


Domingo, 8 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER