Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El Banco Central debió vender USD 165 millones en el mercado para cubrir la fuerte demanda privada
El organismo pasó a vendedor neto en lo que va de septiembre por unos 22 millones de dólares. Las reservas bajaron USD 64 millones y quedaron en USD 27.399 millones


Un bajo monto de exportaciones liquidadas, una mayor demanda por obligaciones con el exterior y el esquema para regularizar pagos de importaciones se combinaron en una rueda mayorista con una importante venta de contado de USD 165 millones a manos del Banco Central, el monto negativo más grande desde el 2 de septiembre.

Así, en una sesión mayorista con negocios USD 466,1 millones operados en el segmento de contado, la autoridad monetaria debió aportar el 35,4% del total. La entidad monetaria pasó ahora a vendedor neto en lo que va de septiembre por unos 22 millones de dólares.

“Hubo algo de pagos de energía y algunas provincias que están comprando dólares para pagar deuda. Tampoco fue un día en el que hubo demasiada oferta”, indicaron fuentes del Banco Central a Infobae.

Desde hoy los comercios deberán cobrar sin que el cliente pierda de vista su tarjeta: cómo debe ser el proceso de pago
Te puede interesar:
Desde hoy los comercios deberán cobrar sin que el cliente pierda de vista su tarjeta: cómo debe ser el proceso de pago
“Un aumento en el volumen de importaciones, ya sea debido a la reducción del tipo de cambio importador o a una reactivación de la economía, podría impactar directamente sobre las reservas internacionales del BCRA”, explicaron los expertos del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

En tanto, las reservas internacionales brutas descendieron USD 64 millones, a 27.399 millones de dólares.

A pesar de las subas, un informe privado destacó que Argentina está entre los países con tarifas eléctricas más bajas de la región
Te puede interesar:
A pesar de las subas, un informe privado destacó que Argentina está entre los países con tarifas eléctricas más bajas de la región
El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.328 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 6.190 millones o 29,2%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.


Con la vigencia del nuevo esquema monetario anunciado el 13 de julio, el Banco Central mantiene una absorción neta por su intervención cambiaria de $104.383 millones desde el lunes 15 de julio hasta hoy. La entidad prevé la eventual reventa de divisas en el mercado de valores a la cotización del “contado con liqui” para el cumplimiento del estricto del esquema de “emisión cero” al que se comprometió el Gobierno. Complementario a esto, el Gobierno anunció la esterilización de pesos emitidos por la compra de reservas en el mercado de cambios desde el 30 de abril ($2,4 billones), que dejan amplio margen para la intervención en los dólares financieros, cifrados según analistas privados en unos USD 650 millones en el último mes y medio.

El Gobierno apuesta a que un vigente blanqueo de capitales ayude a la economía a salir de una prolongada recesión con la idea de que esos fondos puedan volcarse a la producción y consumo.


“No soluciona, pero ayuda: los depósitos en dólares del sector privado no paran de crecer. Si bien esto no suma a las reservas netas que siguen en terreno negativo, sí contribuyen a las brutas, dando más margen de maniobra al banco central”, afirmó Roberto Geretto, economista de Fundcorp.

Un informe de GERES (Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social) precisó que al 31 de agosto último, las reservas netas del BCRA fueron negativas en unos USD 3.124 millones al descontar préstamos y depósitos privados. Asimismo, las reservas netas estrictamente líquidas -divisas, pero sin contar la tenencia de oro por USD 4.961 millones y DEG del FMI por USD 862 millones- fueron negativas en 8.947 millones de dólares.

El “blanqueo puede dinamizar mucho la economía y engrosar las reservas del Banco Central, le agrega combustible a la economía. Si uno mira las últimas medidas del Gobierno, claramente están buscando que los propios argentinos y también las empresas del exterior, traigan sus dólares para volcarlos a la economía real, sin recurrir a los salvatajes de organismos internacionales”, manifestó Augusto Posleman, de la consultora Portfolio Personal Inversiones.

“El efecto del ingreso de capitales por el blanqueo empieza a mostrar sus efectos en la baja de los dólares financieros”, remarcó la correduría Rava Bursátil.

“Septiembre no será un mes fácil en términos de acumulación de reservas. El balance cambiario de bienes se verá afectado por un aumento de importaciones vía dos canales -reducción del impuesto PAIS y acortamiento del plan de cuotas para el pago de importaciones- y las exportaciones difícilmente se vuelvan un factor dinamizador en esta época del año”, indicó la consultora LCG.


Lunes, 9 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER