Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El Banco Central vendió más de USD 300 millones en el mercado en la última semana
La entidad finalizó su intervención del viernes con saldo negativo de USD 89 millones. En lo que va de septiembre las ventas netas ascienden a USD 195 millones




La presión de la demanda importadora elevó el volumen operado en el segmento de contado a USD 442,4 millones este viernes (USD 135 millones más que el jueves), que obligó a ventas por USD 89 millones al Banco Central.

La entidad monetaria mantiene un saldo vendedor neto en lo que va de septiembre por unos 195 millones de dólares. Y en la semana acumuló un saldo negativo de USD 338 millones por su participación cambiaria, con ventas en cuatro de las cinco ruedas operativas.

En tanto, las reservas internacionales brutas crecieron en USD 102 millones este viernes, a 27.419 millones de dólares. Si bien en la contabilidad pesaron las ventas oficiales en el MULC por USD 74 millones el jueves, y pagos de energía y bonos provinciales, la apreciación del yuan chino respecto del dólar (+0,3%) y la suba del oro (+1,1%) compensaron esa salida de divisas.

Además en las últimas ruedas se está produciendo el ingreso de divisas que se encontraban fuera del sistema y que están adhiriendo al blanqueo de capitales. Aunque no hay información oficial sobre estos ingresos de dólares, la mejora en el stock de depósitos privados -que se refleja en las reservas por el incremento de los encajes- permite estimar un flujo de fondos relevante por este canal.

El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.155 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 6.210 millones o 29,3%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

Con la vigencia del nuevo esquema monetario anunciado el 13 de julio, el Banco Central mantiene una absorción neta por su intervención cambiaria de $270.648 millones desde el lunes 15 de julio hasta hoy. La entidad prevé la eventual reventa de divisas en el mercado de valores a la cotización del “contado con liqui” para el cumplimiento del estricto del esquema de “emisión cero” al que se comprometió el Gobierno. Complementario a esto, el Gobierno anunció la esterilización de pesos emitidos por la compra de reservas en el mercado de cambios desde el 30 de abril ($2,4 billones), que dejan amplio margen para la intervención en los dólares financieros, cifrados según analistas privados en unos USD 700 millones en casi dos meses.

“Habíamos advertido que podría ser un mes desafiante para el BCRA. Sin embargo, habíamos mencionado que la dinámica del MULC se volvería aún más desfavorable para la acumulación de reservas en octubre y noviembre. Es decir, lo que el BCRA desacumule en septiembre sería piso para octubre y noviembre si no hay cambios en el esquema cambiario”, puntualizó un análisis de Portfolio Personal Inversiones.


Los dólares financieros registran tan sólo un ligero reacomodamiento dado que se extiende la positiva influencia de los flujos a partir principalmente del blanqueo y las obligaciones tributarias, así como cuando resulta necesario la activación de intervenciones dentro del programa de esterilización. Así es que la calma cambiaria sigue su curso y continúa activando un mayor apetito hacia colocaciones en pesos, ya no sólo de Lecaps sino también de títulos CER tras el último reacomodamiento de sus rendimientos y las tasas de break-even”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

En el marco del blanqueo de capitales, los depósitos privados en moneda extranjera contabilizaron el martes 10 de septiembre USD 20.537 millones en efectivo (+278 millones o 1,4% respecto del lunes 9), un stock máximo desde el 22 de octubre de 2019, según datos del BCRA. Desde que asumió Javier Milei, estas colocaciones se incrementaron en USD 6.511 millones o 46,1% desde los USD 14.126 millones del jueves 7 de diciembre de 2023.




Viernes, 13 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER