Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Economía
Inflación de septiembre: primeras estimaciones prevén reducción, pero con un piso del 3% hasta marzo del 2025
El BCRA publicó los resultados del último Relevamiento de Expectativas del Mercado, que apuntan a una inflación del 3,5%.
Este viernes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió el informe proveniente del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado en septiembre, en donde se publicaron resultados vinculados a la inflación y el valor del dólar. En los primeros ocho meses del 2024, la suba de precios acumulada fue del 94,8%.

El REM recogió las previsiones de 28 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina sobre las principales variables de la economía. El sondeo publicado este viernes se realizó entre el 26 y el 30 de septiembre. Allí, los encuestados anticiparon una continuidad del crawling peg del dólar oficial hasta fin de año y ratificaron sus proyecciones de caída del PBI para 2024.

¿Qué pronostica el REM para la inflación?

Los participantes del REM pronosticaron una inflación mensual del 3,5% para septiembre. Se trata del mismo nivel que habían proyectado para ese mes en el relevamiento pasado. Sin embargo, cobra relevancia ya que para agosto habían previsto un IPC del 3,9% pero finalmente el dato que publicó el INDEC sorprendió al alza al marcar 4,2%.

De concretarse, esto implicaría que en el noveno mes del año se habría logrado perforar el piso del 4% por primera vez durante el actual mandato. Además, significaría que (tras la retrotracción de la alícuota del impuesto PAIS) la inflación habría retomado el proceso de desaceleración luego de cuatro meses de estancamiento.

De todas maneras, el mal dato de agosto tuvo secuelas en las expectativas de la city. Los encuestados recalcularon al alza su previsión para el acumulado anual: ahora esperan que cierre en 123,6% interanual, es decir, 0,8 puntos porcentuales más que en la encuesta previa.

Para los siguientes meses, los pronósticos se mantienen alejados del sendero que promociona el Gobierno, que busca confluir lo más rápido posible al 2% de devaluación mensual. El REM prevé que la inflación sea del 3,4% en octubre, que baje al 3,3% en noviembre, que repunte al 3,6% en diciembre y que marque 3,4%, 3,3% y 3% en enero, febrero y marzo, respectivamente.

Esto implicaría que el IPC oscile por encima de un piso del 3% por los próximos seis meses, lo que daría cuenta de una continuidad de la inercia inflacionaria más allá del plan de ajuste oficial. Para los próximos doce meses, el promedio de los consultados proyecta un acumulado del 41%.

Respecto de la inflación núcleo (que excluye los precios estacionales y los regulados), el REM anticipa 3,4% para septiembre, 3,1% para octubre y noviembre, 3,4% para diciembre, 3,2% para enero, 3% para febrero y 2,9% para marzo.

Estimaciones del mercado sobre el dólar

Las consultoras y entidades financieras que participaron del mismo redujeron sus expectativas de devaluación y le pusieron precio al dólar, tanto para fin de año como para los próximos 12 meses. Los datos se conocen en medio de una calma cambiaria que tiene en picada al dólar blue.

Según la mediana de las estimaciones, el dólar promedio de diciembre se ubicaría en los $1.021,50, casi $4 por debajo respecto de lo que se esperaba en el REM previo. Esto implicaría un aumento del 6,2% respecto del valor promedio del tipo de cambio oficial de septiembre, que fue de $961,81, una variación que se ubica en línea con la vigente estrategia de “crawling peg” de la autoridad monetaria.

Asimismo, los analistas de la city recortaron en $51 sus proyecciones para el precio del dólar mayorista de acá a un año, que sería de $1.279,20. Así, el mercado espera que el tipo de cambio real siga apreciándose ya que, mientras se avizora un salto cambiario del 33%, la inflación esperada es del 40,9%.

Ámbito Financiero


Sábado, 5 de octubre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER