Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El veredicto del mercado: ¿ve posible desarmar el cepo antes de que termine el 2024?


Las principales consultoras y bancos del país estiman para los próximos meses una inflación superior a la que indicó Milei como necesaria para eliminar e




El próximo jueves, el INDEC publicará el dato de inflación correspondiente a septiembre y el mercado espera una cifra en torno al 3,5% mensual, lo que implicaría una desaceleración respecto al 4,2% del mes previo. El dato es clave porque, entre otras cosas, irá dando señales respecto a la posibilidad de que el Gobierno pueda avanzar con la eliminación del cepo cambiario.

El índice de inflación es una de las condiciones que estableció el presidente Javier Milei para levantar los controles cambiarios. Hace dos semanas, en una visita a Nueva York, el mandatario afirmó que levantará las restricciones cuando la tasa de inflación descienda hasta llegar a cero.


Si bien las palabras de Milei causaron cierto ruido por lo lejano que parece llegar a una inflación de cero mensual, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, afirma que, en realidad, lo que el jefe de Estado intenta transmitirle al mercado es que no hay una fecha definida para levantar los controles de cambios.

De todas formas, los analistas precisan que cuando Milei menciona "inflación cero" está hablando de un Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2,5% mensual. La cifra está compuesta por el 2% de devaluación que se aplica todos los meses y 0,5% de inflación internacional. Por lo tanto, 2,5% sería la tasa de inflación mensual que Milei considera necesaria para eliminar el cepo.

La inflación: cuándo podría controlarla el Gobierno
El economista Amilcar Collante destaca que las principales consultoras y bancos del país "no la ven", ya que de acá a marzo no proyectan que el IPC se desacelere hasta llegar al 2,5% mensual, según lo indica el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central, difundido el viernes pasado tras el cierre de mercados.


La mediana de los analistas que participan del REM, consultados por el Central en los últimos días de septiembre, estima que el mes pasado el IPC a nivel general habría registrado un alza de 3,5% mensual. Para octubre y noviembre, espera 3,4% y 3,3%, respectivamente. Para diciembre, por la estacional, prevé que el índice suba al 3,6% mensual.

Para el primer trimestre del próximo año, si bien espera una desaceleración gradual, tampoco prevé un IPC en 2,5% mensual ni cercano a esa cifra. La mediana de los participantes proyecta avances mensuales de 3,4% en enero, 3,3% en febrero y 3% en marzo.

Posiblemente, el 2,5% que espera el Gobierno sea para el IPC núcleo, que es la variación de precios sin los regulados ni estacionales. Sin embargo, para esta medición la mediana de REM tampoco espera que el índice caiga hasta esa zona en los próximos meses. El nivel más bajo se daría en marzo, cuando cedería a 2,9% mensual.


El equipo de research de Consultatio advierte que a muy corto plazo hay varios factores que dificultan la reducción de la inflación hasta la cifra que Milei plantea como condición para eliminar el cepo: la alta inercia de los servicios, la política monetaria que no resulta lo suficientemente restrictiva y el ajuste de los precios regulados.

"Pero si la limitación de las pautas salariales que propone el Gobierno y la baja de los costos por la eliminación del impuesto PAIS surten efecto sobre la inercia inflacionaria, la tasa podría comenzar a operar restrictivamente y sería factible que esa meta se alcance en la primera mitad de 2025", estima.

Cuándo se podría levantar el cepo al dólar
Por lo anterior, sumado a otras señales por parte del equipo económico del Gobierno, todo pareciera indicar que las restricciones cambiarias no se levantarán antes de las elecciones legislativas. Pero varios analistas advierten que puede ser una estrategia de Milei y podría sorprender al mercado con una salida anticipada del cepo.

"A pesar de que en los últimos meses el Gobierno reforzó el mensaje de continuidad de la política cambiaria en cada oportunidad que tuvo, la principal duda que seguimos teniendo es si extenderá el statu quo hasta las elecciones de 2025 o si en algún momento de los próximos meses tomará por sorpresa al mercado para unificar", señala la consultora 1816.


Consultatio destaca las últimas medidas tomadas oficiales respecto a menores restricciones cambiarias, las cuales irían facilitando el proceso para la completa eliminación de los controles y unificación de los tipos de cambio, por lo que tampoco descarta que en los próximos meses, antes de las elecciones legislativas, el Gobierno sorprenda al mercado con la quita del cepo al dólar.

De acuerdo con el bróker de bolsa, la eliminación del cepo empieza a convertirse en una necesidad no solo económica, sino también política. Sostiene que, ante la estabilización de la inflación, el electorado comienza a reordenar sus prioridades y la reactivación de la economía y el consumo ganan importancia, lo que se refleja en las encuestas con el deterioro de la imagen del Gobierno.

"Medidas como la extensión del blanqueo y la agenda regulatoria laboral buscan tener un efecto positivo de mediano plazo, mediante la movilización de recursos a través del crédito y reducción de costos laborales. Pero sin la salida del cepo, que rápidamente podría atraer inversiones si los fundamentals macro siguen firmes, el efecto de estos puede resultar insuficiente para levantar la imagen del Gobierno de cara a las legislativas de 2025", advierte.


Lunes, 7 de octubre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER