Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Inflación de la Ciudad llegó al 4%, ¿cuáles fueron las principales subas?


En los primeros nueve meses del año los precios de los Bienes acumularon una suba de 89,7% y los Servicios de 136,7%, según datos oficiales

La Inflación en la Ciudad de Buenos Aires en septiembre fue del 4%. Así registra una suba de 115,1% en los 9 primeros meses de este año con una trayectoria interanual del 218,8%.

Nuevamente los precios de bienes y servicios regulados por el Estado y el Gobierno de la Ciudad lideraron el alza de los precios con un 4,8%. En este rubro, que mayor incidencia tiene sobre la clase media asalariada y profesional, se destacaron "las alzas en las cuotas de la medicina prepaga y en los precios de los combustibles para vehículos, junto con el arrastre que dejó la actualización del boleto de colectivo urbano del mes previo. Le siguieron en importancia, los ajustes en las cuotas de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario) y en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de suministro de agua" detalla el Informe del Instituto de Estadística y Censos de CABA.


A su vez, "en los primeros nueve meses del año los precios de los Bienes acumularon una suba de 89,7% y los Servicios de 136,7%": una diferencia de 47 puntos porcentuales. Esto explica en parte la baja del consumo, como las ventas de almacenes, supermercados, autoservicios y vestimenta, porque los porteños tienen que destinar una proporción mayor de sus ingresos al pago de los servicios.

Con excepción de julio con el 5,1%, septiembre es el cuarto mes en lo que va de 2024 con un 4%. En mayo fue del 4,4%, en julio 4,8% y en agosto 4,2%.

Cuánto subieron los principales rubros en la Ciudad
Por rubros los principales aumentos abarcaron:

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: aumentó 4,3%, (el de mayor incidencia en el índice general), al impactar principalmente los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de suministro de agua.
Transporte: registró una suba de 5,1% como resultado de los aumentos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con el arrastre que dejó la actualización del boleto de colectivo urbano de agosto.
Salud: se elevó 5,0% debido a las alzas en las cuotas de la medicina prepaga. En los 9 primeros meses acumula un incremento del 177,2%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas: promedió un incremento de 2,2%. Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (4,1%), Pan y cereales (2,5%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,3%).
Restaurantes y hoteles: registró un alza de 3,7% por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
En términos interanuales, las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 59,3% de la variación interanual del Nivel General", dice el Informe porteño.

Ciudad de Buenos Aires: cuáles fueron los rubros que más subieron

Por encima del 115,1% de los primeros 9 meses de 2024, se destacan:

Transporte de pasajeros por ferrocarril: 711,2 %.
Gas: 486,4%.
Electricidad: 326,9%
Agua: 282,3%
Servicios financieros: 251,9 %.
Seguros: 213,0%
Servicios para pacientes externos: 211,0%
Prepagas: 177,2%
Verduras, tubérculos y legumbres: 149,9%.
Inflación: alerta por ventas en supermercados
Para sorpresa de la mayoría, las ventas de septiembre estuvieron por debajo de las de agosto. La dinámica, cuentan, es la de un "serrucho": en el mes a mes, el mes pasado no pudo sostener la incipiente recuperación que se había evidenciado en julio, y que tampoco se repitió en agosto.

Para esos comerciantes, desparramados por todo el país, las ventas de septiembre estuvieron entre 3% y 4% más abajo que en agosto. Con un puñado de rubros que se sostienen -sobre todo los productos de la canasta alimenticia esencial- pero con otros que no levantan cabeza.

En este último renglón se anotan los artículos congelados, productos de limpieza y tocador y también las bebidas.

Contra septiembre del año pasado, las ventas estuvieron negativas entre 15% y 17%, siempre en la medición por volumen.



Octubre comenzó con precios estables
En un contexto donde las ventas no repuntan y a los comerciantes les cuesta sostener los márgenes, los precios se mantienen, salvo en algunos rubros puntuales. Como el caso de los lácteos, que encabezan desde hace tiempo las subas de los precios.

Es interesante ver cómo se mueve el mercado en un escenario con cuentas en rojo.

Los bancos, por caso, se acercaron a los supermercadistas para ofrecer nuevos acuerdos para hacer promociones con las billeteras digitales. La última discusión en las negociaciones, en todo caso, estaban trabadas en relación con las cadenas que se quedaban fuera de esas promociones.

Las fábricas de alimentos también tomaron nota de lo difícil del momento. Las empresas líderes sacaron nuevas listas de precios con pocos ajustes en los valores. Incluso algunas, como el caso de Molinos, que incluyeron distintas bonificaciones que redundaron en rebajas concretas para sus clientes.

La pregunta, en tales casos, refiere a si esas bajas se van a ver en las góndolas. O si se van a trabar dentro de la cadena comercial.

Inflación en alimentos: cómo vienen las mediciones
Varias consultoras que testean los precios de los alimentos en los supermercados registraron escasas variaciones en las primeras jornadas del mes.

LCG, por ejemplo, midió apenas un 0,2% en la inflación de los alimentos de la primera semana de octubre. De esta manera, la consultora acumuló cinco semanas consecutivas con una inflación semanal por debajo del 1%.

A EconViews, de Miguel Kiguel, la variación semanal le dio 0,8%. Para esa consultora, las carnes lideraron los incrementos, con un 3,3% en la primera semana del mes.

El relevamiento del Banco Central marcó que las principales consultoras del país estimaron en 3,4% la inflación de este mes.


Lunes, 7 de octubre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER