Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El próximo paso que prepara el equipo económico es la reducción del ritmo de ajuste del dólar oficial

El objetivo principal para los próximos meses es seguir bajando la inflación y evitar que se profundice el proceso de apreciación cambiaria. La apuesta es que la brecha cambiaria se siga desplomando


La prioridad del 2024 para el Gobierno estuvo centrada en bajar la inflación, pero la tarea todavía no está completa. Por eso, con el objetivo de reducir todavía más el índice en los próximos meses se avanzará hacia una reducción del “crawling peg”, es decir el ritmo mensual de ajuste del dólar oficial.

Desde fin de año que el tipo de cambio oficial viene aumentando a un ritmo de 2% por mes. Esto llevó a una fuerte apreciación del tipo de cambio real, en un contexto de incremento de precios que se mantuvo por encima de esos niveles a lo largo de todo el año.

Pero ahora que la inflación está a punto de perforar el 3%, el equipo económico tiene decidido avanzar con una reducción del ajuste oficial. Sucede que el 2% actúa como una suerte de piso para la evolución de los precios en todos los niveles: combustibles, tarifas y costo de importación de insumos del exterior.

Desacelerar el incremento mensual del dólar oficial también podría profundizar la apreciación cambiaria y generar nuevos problemas de competitividad. Pero en el equipo económico no lo ven así y tienen el foco puesto en seguir impulsando la baja de la inflación como objetivo principal.


En el proyecto de Presupuesto 2025 figura una estimación de inflación algo superior al 18%, lo que implicaría una suba de 1,3% mensual. Los cálculos de los analistas que participan en el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) estimaron un 35%, prácticamente el doble. Sin embargo, los valores implícitos en los bonos en pesos estiman un nivel intermedio para el año próximo en torno a 25%.

El propio Javier Milei también viene indicando que la salida del “crawling peg”, que muchos equiparan con la “tablita” de fines de la década de 1970, será con una reducción gradual hasta que la caída de los dólares financieros eliminen la brecha cambiaria.

El dato de inflación de octubre podría dejar mucho más cerca el ajuste bajista del tipo de cambio oficial. Algunas estimaciones indican que podría terminar cerca del 3%, aunque no se descarta que incluso empiece con un “2″.

Por otra parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario coordinador de Energía, Daniel González, definirán en las próximas horas cuál será el nivel de ajuste de las tarifas en noviembre. Esto sería decisivo para que la inflación mensual siga bajando y quede cerca de ese 2%, que por otra parte es el nivel que arrojó ya la inflación mayorista de septiembre.

Si la inflación sigue bajando, el Gobierno está decidido a disminuir el ritmo de “crawling peg” del dólar oficial para impulsar así una mayor reducción de la inflación y también de los dólares financieros. Podría ocurrir a fin de año si el ritmo de desinflación se sostiene
Mientras que la prioridad pasa por inducir una baja mayor de la inflación, la posible salida del cepo cambiario quedó en un segundo plano. Algo de esto ya le comentó Caputo a inversores durante un encuentro en Washington organizado por Banco Santander.

Allí dejó en claro que el levantamiento de restricciones cambiarias sigue sin fecha, pero que se irán eliminando trabas gradualmente.

En ese caso queda claro que la flotación cambiaria por ahora no es una opción, sino que va de la mano del ritmo al que siga bajando la brecha.

La reducción del ritmo de ajuste cambiario, por otra parte, parece independiente de un nuevo acuerdo con el FMI. Lo más probable es incluso que suceda antes de firmar ningún nuevo compromiso con el organismo.

La intención del Gobierno es llegar a un nuevo acuerdo pero no estarían del todo convencidos de pedir un fuerte desembolso adicional, porque eso implicaría cambiar parte del programa que se viene llevando adelante.

Por eso, gana fuerza la opción de pedirle al Fondo solo los recursos necesarios para repagar los vencimientos del año que viene, pero sin dinero adicional.



Martes, 29 de octubre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER