Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Javier Milei anticipó qué hará con el dólar oficial si la inflación sigue a la baja


El Presidente aseguró que si al dato de octubre se le resta la "inflación inducida, la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual"






El presidente Javier Milei celebró la desaceleración de la inflación en octubre, que arrojó un 2,7% mensual y se ubicó como la variación más baja en tres años. Además de felicitar a su ministro de Economía Luis Caputo, adelantó que de mantenerse en estos niveles, también bajará el nivel de devaluación.

El mandatario subió a sus redes sociales el dato del 2,7% y escribió un escueto pero contundente mensaje: "Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual. De confirmarse dos meses más esta inflación se bajará la devaluación mensual al 1%".

Javier Milei y Luis Caputo celebraron la baja de la inflación de octubre
El mensaje de Javier Milei sobre la inflación y la posible reducción del crawling peg
El mensaje de Javier Milei sobre la inflación y la posible reducción del crawling peg
El ministro de Economía Luis Caputo celebró en redes sociales el dato de octubre. "2,7% inflación Octubre. 2,9% inflación núcleo. Convergiendo al nivel de crawl + inflación internacional. Alimentos y Bebidas 1,2%. Canasta Básica Alimentaria 1,4%", escribió en X Caputo.

Minutos antes de que se conociera el dato, el presidente Javier Milei había subido una foto junto a su ministro de Economía: "Esperando el dato del IPC". Luego de que se conociera el 2,7%, el mandatario publicó el dato y aseguró: "Vamos Toto carajo".

"Los resultados demuestran que el programa económico del Presidente Milei y Caputo es uno de los más inteligentes aplicados en el mundo en décadas", dijo el viceministro de Economía José Luis Daza. "El ajuste fiscal, enfocado prioritariamente en recortes de gastos y algunos impuestos temporales, permite que la recesión sea más breve", planteó en su cuenta de X. "Además, el aumento en transferencias directas a la población más pobre y la rápida caída de la inflación reducen el impacto en los sectores más vulnerables Se convertirá en modelo a futuro para otros países y para programas del FMI", concluyó.

Más temprano, durante su participación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el marco de una jornada organizada por la Fundación FIEL, Caputo se había referido a la "batalla ganada" contra la inflación.

"Se hablaba de que el proceso de desinflación iba a ser muy lento y que entonces íbamos a tener que devaluar en febrero o marzo", dijo Caputo.

Señaló que "después (decían) que la inflación no iba a poder bajar de determinado nivel, eso se quebró ese nivel fácilmente" y remarcó: "Ahora ya hemos convergido prácticamente al nivel de crawl más la inflación internacional".

"Es una batalla que se ha ganado", remarcó. El ministro agregó: "Este es el programa de estabilización más exitoso que se haya visto entre otras cosas por eso, porque hoy ya hemos recuperado el nivel de actividad de noviembre".

Además "los salarios privados ya han recuperado el nivel de noviembre" y "además hemos solucionado el problema fiscal, solucionado el problema cuasi fiscal, hemos solucionado gran parte del balance del Banco Central".

"Se ha duplicado el nivel de crédito, hemos logrado todo esto recomponiendo precios relativos, además en prácticamente todos los niveles en los que los precios estaban pisados", enumeró.


Inflación a la baja: qué rubros subieron en octubre
El INDEC reveló este martes el dato de inflación correspondiente al mes de octubre. Según el organismo, el aumento de precios en ese período fue del 2,7%, el dato más bajo desde hace casi tres años (noviembre de 2021). Asimismo, la cifra interanual se ubicó en la línea del 193%, mientras que el acumulado en lo que va del año fue de 107%.

Sobre los rubros que más subieron, el Indec señaló: "La división con mayor alza mensual en octubre de 2024 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%); y la de menor, Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%)".

Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, analizó: "El dato de inflación de octubre refleja que la velocidad de aumento de precios se está alineando con el 2% del crawling peg, lo que sugiere que el ancla nominal del plan económico del gobierno está empezando a dar resultados".

"Además, cabe destacar que la inflación núcleo rompió la barrera del 3% por primera vez desde septiembre de 2020. De cara a los próximos meses, esperamos que esta tendencia continúe, dado que el mercado monetario está encontrando un punto de equilibrio, el tipo de cambio permanece estable, y las acciones del Banco Central y el Tesoro están coordinadas. Las perspectivas son alentadoras: estimamos cerrar 2024 con una inflación por debajo del 120%, con una tendencia a la baja que se consolidará en 2025.


Martes, 12 de noviembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER