Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Ola de cierres: cuántos kioscos tuvieron que bajar sus persianas en 2024



La situación de los kioscos en Argentina es alarmante, con un cierre masivo de negocios que deja a miles de personas sin empleo



Alarmante. Así se podría definir la situación de los kioscos. Las ventas han caído en promedio un 30% a nivel nacional, y en ciertas áreas, la disminución alcanza el 50%. Esta crisis no solo afecta a los negocios, sino también a quienes dependen de ellos para trabajar. Varios kioscos emblemáticos no han logrado sobrevivir, y desde la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) informan que ya han cerrado 10.000 comercios, dejando a miles de personas sin empleo.

Cierre masivo: ¿cuántos kioscos cerraron sus puertas en 2024?
Las medidas económicas tomadas por la gestión de Javier Milei sin dudas han impactado en esta caída del consumo y, por ende, en estos pequeños comercios. En ese sentido, el `presidente de la UKRA, Néstor Adrián Palacios, destacó que "en el gobierno de Mauricio Macri cerraron 33.000 kioscos. Mientras que en los primeros 10 meses de gobierno de Javier Milei, ya cerraron casi un 10% de los kioscos existentes en todo el territorio argentino".


Ante este complejo panorama, según el dirigente los cierres son provocados por "el aumento de tarifas públicas de luz, agua, gas, de impuestos, de alquileres, sumado todo a la fuerte caída de consumo y la baja de la rentabilidad. Hacen insostenible poder seguir adelante".

El número no ha aumentado significativamente, ya que mientras se cierran kioscos tradicionales con historia, surgen nuevas alternativas en los barrios. Ahí, la gente empieza a vender productos como golosinas, cigarrillos, huevos y pan, entre otros.

En el conurbano y otras regiones del país, los "kioscos paralelos" se multiplican en cada vecindario. Estos negocios operan de manera informal, buscando generar ingresos para llegar a fin de mes.

Los kiosqueros rememoran que al final del gobierno de Cristina Kirchner había 120.000 kioscos en Argentina. Con la llegada de Macri, cerraron 33.000. La pandemia también dejó su marca, provocando el cierre de más kioscos, pero a finales del año pasado, el sector ya se había recuperado, alcanzando los 90.000.


Sin embargo, en 2024, muchos negocios no lograron sobrevivir. La caída en las ventas fue insostenible. Mientras que a nivel nacional la disminución de las ventas promedia un 30%, en algunas ciudades este porcentaje es aún mayor. De hecho, muchos kiosqueros aseguran que están vendiendo la mitad de lo que vendían en 2023 y que sobreviven "gracias a las promociones".

En cuanto a las ventas, el producto imbatible que rompe récords es el alfajor creado por Hugo Basilotta, que se vende a 4 por $1.000, y no tiene competencia. En UKRA aseguran que, por cada 5 alfajores de esta histórica marca, se vende solo 1 de las primeras marcas.

Un acuerdo que beneficia a las Pymes que, desde que este año se dio marcha atrás con la Ley de Góndolas, no tienen lugar donde vender sus productos. La ley original había abierto la posibilidad de que las industrias más pequeñas pudieran competir en las grandes cadenas de supermercados.


Lunes, 18 de noviembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER