Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Cuánto podés ganar en 1 año si suprimís tus gastos hormiga e invertís esa plata


Redirigir los gastos diarios que no son necesarios hacia inversiones estratégicas puede marcar una gran diferencia en el bienestar financiero a largo plazo




En un contexto de ajuste de la clase media producto de la corrección de precios de relativos de la economía los "gastos hormiga" pueden ser grandes enemigos para lograr llegar a un presupuesto mensual y generar algún nivel de ahorro. Se trata de aquellos pequeños gastos que no son realmente necesarios y que hacemos de manera reiterada y casi inconsciente con efecto muy importante en nuestras cuentas personales.

¿Qué sucedería si aquellos gastos que pasan desapercibidos en el día a día los ahorráramos e invertimos en distintos activos?

Los "gastos hormiga", al acumularse, pueden representar una parte importante del presupuesto mensual, esto es, por ejemplo, taxis imprevistos, algún snack del momento, propinas, entre otros.

Posibles rendimientos de los "gastos hormiga"

Para ilustrarlo, realizamos el siguiente cuadro que contiene distintos "gastos hormiga" que podemos realizar por semana, y al final el agregado en el mes y en el año.

Al cabo de un año, los
Al cabo de un año, los "gastos hormigas" suman 3.547.200 pesos
Tenemos que, al cabo de un año, los "gastos hormigas" suman $3.547.200. Dado que vivimos en un país caracterizado por la inflación persistente, si convertimos ese monto en dólar MEP, podemos realizar un mejor análisis en una moneda más estable.

Con un dólar MEP a $1.104,55, tenemos que los gastos hormigas al cabo de un año, suman u$s3.211. Si suponemos precios constantes, a lo largo de 15 años, es decir, en 2039, habremos gastado 48.172 dólares.

Con un dólar MEP a $1.104,55, los gastos hormigas al cabo de un año suman u$s3.211
Con un dólar MEP a $1.104,55, los gastos hormigas al cabo de un año suman u$s3.211
Ahora bien, ¿qué pasaría si en lugar de realizar los gastos hormiga cada año los invertimos en algún activo? Para ello, tomamos un tiempo considerable de 15 años y simulamos que los rendimientos del futuro, repiten el pasado, esto es, se replican los rendimientos del período 2009-2024, para el período 2024-2039.


Tenemos como resultado el siguiente cuadro, donde en la primera columna se mencionan algunas opciones de activos, en la segunda el rendimiento en porcentaje y en la última columna, el total de dólares que tendríamos al final del período, 2039 en este caso.

podemos invertir en un activo tangible o de refugio como el oro, y obtendríamos un rendimiento de 17
Al invertir en un activo como el oro, obtendríamos un rendimiento de 179,08%
Rendimientos de inversiones conservadoras y más arriesgadas
En el caso de considerarnos conservadores o aversión al riesgo, podemos invertir en un activo tangible o de refugio como el oro, y obtendríamos un rendimiento de 179,08%, es decir que, los u$s3.211 se convertirían en u$s8.961,22.

Caso contrario y ser amantes del riesgo, podríamos invertir el monto anual de los gastos hormiga, en Bitcoin, que es la criptomoneda más famosa y, siguiendo el supuesto de réplica en los rendimientos pasados hacia el futuro, obtendríamos un total de u$s1.550.520.544,44. ¡Esto quiere decir un rendimiento total de 48.287.677,78%! Con estas cifras, vamos a pensar dos veces en comprar chicles a la pasada, tomar un café o pagar por un viaje en taxi.


Siguiendo con el análisis, supongamos que decidimos adentrarnos al mercado financiero estadounidense. Debemos tener en cuenta el Standard & Poor's 500, que es un índice bursátil que mide el rendimiento de las 500 empresas mas grandes y representativas de Estados Unidos que cotizan en las principales bolsas de valores. Este índice, en 15 años obtuvo un rendimiento de 4.177,77%, es decir, si hubiéramos invertido en algún fondo indexado o ETF que repliquen el rendimiento del índice, capitalizando los intereses y añadiendo a cada fin de año un monto igual al capital inicial de u$s3.211, tendríamos u$s137.359,16; esto es, 42 veces lo invertido inicialmente.

Por otro lado, tenemos el índice NASDAQ-100 que incluye las 100 empresas no financieras más grandes que cotizan en la bolsa de valores NASDAQ, en Estados Unidos. Haciendo el mismo ejercicio que con S&P 500, el rendimiento fue de 7.376,18% por lo que, al final del período tendríamos una suma de 240.060,13 dólares.


En el caso de que decidiéramos invertir en un activo menos volátil, existen los Bonos del Tesoro Norteamericano, un activo considerado "libre de riesgo" pero que no quita que su rendimiento en 15 años, con capitalización de intereses, sea del 1.755,11%; para el 2039, tendríamos 59.567,50 dólares.

Ahora consideremos que deseamos invertir los u$s3.211 de gastos hormigas anual, en el mercado financiero argentino. No debemos dejar pasar, la información del S&P Merval que es el principal índice bursátil de Argentina, que mide el rendimiento promedio de un conjunto de las acciones más grandes y líquidas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), como YPF, Grupo Financiero Galicia, Telecom Argentina y otras. Este índice, ajustado por inflación, obtuvo un rendimiento real de 763,63%. Quiere decir que, si durante 15 años invertimos u$s3.211, capitalizando intereses y agregando cada diciembre un monto igual a la suma inicial, obtendremos al final del período 27.731,30 dólares.


Por último, tenemos la opción de invertir 15 años en plazo fijo en pesos a 30 días. Siguiendo la misma metodología y ajustando los rendimientos por inflación, tenemos un rendimiento de 395,26%, obteniendo 15.902,83 dólares.

Es clave redirigir los "gastos hormiga" a inversiones estratégicas
A pesar de la inestabilidad económica que se vive en la Argentina, el plazo fijo en pesos rindió más que refugiarse en el oro. El porqué de esto es que el oro es un activo estable, preserva su valor a diferencia de las monedas que pueden perder su poder adquisitivo por la inflación o desequilibrios macroeconómicos, y a pesar de que aumentó casi tres veces su valor, no logró alcanzar el rendimiento del plazo fijo. No está correlacionado de manera fuerte con otros activos financieros y es altamente líquido. Mientras que el plazo fijo en pesos depende de la política monetaria del gobierno de turno, su rendimiento es predecible y en épocas de inflación puede tener rendimientos reales negativos.

Podemos concluir que los gastos hormiga representan una fuga de capital que, aunque parece pequeña en el día a día, al acumularse con el tiempo, puede tener un impacto considerable en nuestras finanzas. Este análisis destaca también el poder del interés compuesto y la importancia de tomar pequeñas decisiones financieras de manera constante y disciplinada para lograr resultados significativos.

Es cierto que cada activo presenta características y niveles de riesgo diferentes; sin embargo, en un mundo globalizado donde la información sobre cómo y dónde invertir está al alcance de todos, redirigir estos pequeños gastos hacia inversiones estratégicas puede marcar una gran diferencia en nuestro bienestar financiero a largo plazo.


Martes, 19 de noviembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER