Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El peso argentino fue la moneda que más se apreció en el mundo durante 2024


De acuerdo a un estudio privado, el peso argentino amplió a la lira turca que se revalorizó al 16,5% en el mismo período. Por otro lado, Brasil se devaluó con fuerza. ¿Es competitiva la moneda local?

El peso argentino lideró el ranking global de apreciación monetaria en los primeros diez meses del año, con un incremento del 40,1%. En contraste, el real brasileño, la moneda de Brasil, principal socio comercial de Argentina en el Mercosur, registró una devaluación cercana al 13%.

El análisis, presentado por GMA Capital fue basado en datos del Bank for International Settlements (BIS) y destacó que el peso argentino superó ampliamente el desempeño de la lira turca, que se revalorizó un 16,5% en el mismo período. El tercer lugar en el ranking lo ocupó Malasia, seguido por Sudáfrica y Tailandia. En el otro extremo, entre las monedas más depreciadas, después de Brasil se encuentran México y Hungría, junto con las divisas de Corea del Sur, Suecia, Colombia, Chile, Filipinas, Japón y Chequia.

La apreciación del peso argentino, que lo posicionó como la moneda más fortalecida a nivel global, se explica principalmente por el esquema cambiario vigente. Este modelo se caracteriza por un cepo y un ritmo de devaluación mensual del 2%. Este ajuste se mantuvo considerablemente por debajo de los niveles registrados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a lo largo de 2024.

“En este contexto, el tipo de cambio real multilateral (TCRM), un proxy de la competitividad precio de la economía, está en mínimos desde 2015 y cada vez más cerca de los valores de fines de 2001″, señaló GMA Capital.

“Según los manuales, esta situación no es inocua para el sector externo. Por caso, en septiembre, y por cuarto mes consecutivo, el saldo de cuenta corriente cambiaria arrojó un valor negativo. Esta vez fue por u$s700 millones, acumulando una salida de divisas por u$s3.636 millones en el tercer trimestre, con un tipo de cambio promedio de $1.080 por dólar a precios de hoy. Si la cuenta corriente ya comienza a sufrir, ¿qué queda para lo que vendrá?”, consideró la consultora.

“Pero la realidad siempre es más compleja. Por eso, la métrica del tipo de cambio real, un factor que muchos economistas consideran endógeno (es resultado de la interacción de otras variables fundamentales) constituye tan solo un medidor de la competitividad. Existen otros indicadores que nos podrían aclarar un poco más acerca de la situación del mercado externo argentino”, agregó.

Súper peso: ¿el tipo de cambio es competitivo?

Si bien el tipo de cambio no es tan competitivo en la actualidad, la estructura de costos de las empresas son determinantes para terminar de medir la competitividad y el nivel de sostenibilidad del tipo de cambio.

El amortiguador, según GMA, son los salarios en dólares. Estiman que el salario promedio al tipo de cambio mayorista se ubica algo arriba de los u$s1.100, mientras que aquel medido por el CCL se encuentra levemente por debajo. Estos valores se encuentran cercanos a los niveles del bienio 2008/2009 (promedio u$s1.096 a precios de hoy) y por debajo de aquellos de 2018/2019 (promedio u$s1.232). Asimismo, están muy lejos de los u$s1.916 de noviembre de 2017 y los picos entre u$s2.000 y u$s2.100 medidos al oficial entre 2013 y 2015, que demostraron, expost, ser insostenibles.

“Por lo tanto, no parecería que estos valores de costo laboral sean particularmente elevados. Además, las autoridades avanzan con su agenda de desregulación y reducción del gasto público (meta del gasto consolidado de 25% del PIB), con la mirada puesta en reformas más estructurales, como la laboral. Así, Argentina podría mantener un tipo de cambio más apreciado sin que éste se vuelva insostenible”, explicó GMA.

Ambito


Martes, 3 de diciembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER