Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Una familia chaqueña necesito más de 886 mil pesos para no ser pobre

“Una familia promedio necesitó al menos cuatro salarios mínimos para no caer por debajo de la línea de pobreza. Esto refleja un deterioro en el bienestar de las familias, especialmente de las más vulnerables", recalcaron desde el ISEPCI tras dar a conocer su última medición.

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) demostró a través del Índice Barrial de Precios de noviembre que la inflación superó el 3,89% en los comercios barriales del Gran Resistencia y Sáenz Peña. La directora del instituto, Patricia Lezcano, afirmó que “el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones ha disminuido de manera significativa”.

Luego, agregó que “en noviembre, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) se mantuvo en $ 271.571,22, mientras que la canasta alimentaria superó este monto en $ 107.459. Esto implica una pérdida en la capacidad de compra, dificultando la cobertura de las necesidades básicas”.

“Una familia promedio necesitó al menos cuatro salarios mínimos para no caer por debajo de la línea de pobreza. Esto refleja un deterioro en el bienestar de las familias, especialmente de las más vulnerables”, continuó.

Seguido, expuso: “Además, en los últimos meses hemos observado un incremento en los servicios y tarifas, lo que ha impulsado un aumento significativo de la Canasta Básica Total (CBT). Esta canasta incluye, además de alimentos, un conjunto de bienes y servicios esenciales para la vida cotidiana de las familias”.

Estadísticas

Según los datos recolectados por el equipo de relevadores de la institución, el crecimiento más marcado lo tuvo la Canasta Básica Total que llegó a los $ 886.036 tras una suba de $ 33.216 respecto a octubre. El incremento en valor porcentual fue del 3,89%, mientras que la variación interanual alcanzó el 142,08%, lo que es equivalente a 520.036 pesos.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria, sufrió un incremento del 2,98% y pasó a costar $ 390.324. Esto representa una suba de $ 11.293 de octubre a noviembre. Las cifras interanuales representaron una variación del 129,29% lo que equivale a $ 220.091 respecto al mismo mes del año, pero del 2023.

Aumentos por rubro

El almacén fue el sector más afectado por la inflación con un encarecimiento del 4.88%. De esta forma pasó de costar $ 178.294 en octubre a los $ 186.995 en noviembre. Fue una suba de $ 8.700 en 30 días. Los valores interanuales reflejaron un incremento del 129,28% respecto los $ 81.557 de noviembre 2023.

Seguido estuvo la verdulería con un aumento de $ 1.816 a los $ 85.934 de octubre. De esta forma llegó a costar $ 87.796 en el mes del estudio, es decir, tuvo un salto del 2,17%.

Por último, la carnicería llegó al 0,64% y se consolidó en los $ 115.533. La diferencia con el mes anterior al estudio fue de $ 730. Su diferencia interanual alcanzó el 113,86% que representa $ 61.511 de encarecimiento.

Productos más caros

Los productos de almacén con mayores ajustes de precios fueron: las galletitas saladas con el 32,32% de aumento, que pasaron de $ 3.000 en octubre a $ 3.969 en noviembre; el segundo lugar, fue para el fideo guisero con el 20%, que saltó de los $ 1000 a los $ 1.200; Y, por último, las galletitas dulces con una suba del 19,21% que equivale a un salto de los $ 3.775 a los 4.500 pesos.

Dentro de la verdulería, lo más afectados fueron: la pera con un incremento del 41,18% en su valor y llegó a costar $ 2.400 el kilogramo. Es decir, subió 700 pesos respecto al mes anterior al índice. Seguido, estuvo la batata con el 33% de alza que representó $ 500 más para consolidarse en los $ 2.000 por kilo. El tercer puesto, fue para la lechuga que subió de los 2.000 pesos hasta a los $ 2.600, que a valor porcentual sería un 30%.

Dentro de las carnes, la paleta fue el corte que más sufrió los efectos de la inflación que pasó de $ 5.850 a $ 6.500 por kilo, una diferencia del 11% o 650 pesos de mes a mes; Seguido; se posicionó el espinazo con un 10% de sobreprecio y alcanzó el costo de $ 5.500 por kilo, en comparación de los $ 5.000 que valía en octubre, es decir, la suba fue de 500 pesos; el tercer lugar, fue utilizado por el hígado con el 4,48 %, que trepó de $ 3.350 en octubre a los $ 3.500 en el mes once.

Datos de la canasta navideña

Según los datos relevados por el organismo y teniendo en cuenta los valores de diciembre de 2023, a priori habría una variación del 95,60% en la canasta navideña.

Respecto a diciembre del año pasado, los principales aumentos fueron: en primer lugar, el Ananá Fizz de 720 cc, con un 143,75%. Este pasó de 1.600 pesos a 3.900. Luego se ubicó la garrapiñada, con un incremento del 120%. Este artículo subió de 500 pesos a 1.100. Después se posicionó la sidra de 720 cc, que tuvo una suba del 114,29%, pasando de 1.400 pesos a 3.000. Seguidamente, el budín con frutas de 170 gramos experimentó un aumento del 112,50%, pasando de 1.700 pesos a 4.800.

El turrón de maní de 80 gramos tuvo un alza del 100% y subió de 600 a 1.200 pesos. El pan dulce de 400 gramos se encareció un 83,33%, pasando de 1.200 a 2.200 pesos. La lata de duraznos fue uno de los productos con menores aumentos, con un 60%, incrementándose de 1.500 a 2.400 pesos. Por último, la botella de vino de 750 cc sufrió una variación del 53,33%, pasando de 1.500 a 2.300 pesos.


Viernes, 20 de diciembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER