Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Los salarios registrados subieron 4,1% en octubre, pero perdieron más de 8% de poder adquisitivo en un año


Los salarios le ganaron a la inflación de octubre, que se ubicó en el 2,7%, aunque en el último año continúan perdiendo terreno.
Los salarios registrados subieron 4,1% en octubre, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Así, le volvieron a ganar a la inflación, que en ese mismo mes se ubicó en el 2,7%. Aunque, los salarios aún sufren una pérdida de poder adquisitivo de más de 8% interanual (i.a.).

El indicador acumula una suba de 125% respecto de diciembre previo, por encima del índice de precios al consumidor (IPC), que marcó el 107% en ese período. Sin embargo, en la variación interanual el índice de salarios se posicionó en 167,9% frente al 193% de inflación. Esto implica, que los trabajadores registrados aún sufren una pérdida de 8,6% del poder adquisitivo.

Salarios no registrados

Los salarios del sector no registrado escalaron 7,7%, según los últimos datos de INDEC. Sin embargo, hay que tener en cuenta que tienen un rezago de cinco meses, según el instituto estadístico, con lo cual se correspondería con los aumentos de mayo 2024.

En ese sentido, el economista y docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) Martín Carro recomienda observar los aumentos del salario mínimo, vital y móvil (SMVM), que entre julio y octubre aumentó 15,9% en cuatro tramos, tal como lo dispuso el Gobierno.

Este jueves, la mesa de negociación paritaria entre sindicatos y empresarios volvieron a mostrar amplias diferencias en la última reunión del Consejo del Salario y ahora el Gobierno deberá definir por decreto el valor del SMVM.

Pobreza: ¿cómo influye la recuperación de los salarios?

En el primer trimestre de 2024, con la fuerte aceleración inflacionaria producto de la devaluación, la pobreza llegó al 54,8%. Sin embargo, en los trimestres previos continuó descendiendo, hasta llegar al 38,5%, según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) desagregada por el economista de CEDLAS-UNLP, Leopoldo Tornarolli.

En ese sentido, la desaceleración de la inflación a su cota más baja desde 2020 (2,4% en noviembre) influyó positivamente, con una canasta que cede más fuerte que el IPC general. Pero también incidió la recuperación de los salarios en los últimos meses.

“Los ingresos en el tercer trimestre de 2024 son un 26% más altos que en primer trimestre, teniendo en cuenta los ingresos laborales y no laborales de todos los segmentos (privados, estatales y no registrados). Con estos datos, la pobreza caería 12 puntos”, analizó Tornarolli.

Ámbito Financiero


Sábado, 21 de diciembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER