Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Buscan aumentar un 10% las tarifas de colectivos, subte y peajes en la Ciudad


El aumento previsto para marzo será debatido en audiencias públicas y también incluye un esquema de actualizaciones mensuales por encima de la inflación




El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) convocó a una serie de audiencias públicas buscando avanzar con un aumento del 10% en las tarifas de colectivos, subte y peajes a partir de marzo y definir un esquema de subas periódicas que estén por encima de la inflación.

La propuesta de actualización tarifaria del Ejecutivo porteño consiste en un incremento del 10% desde el 1 de marzo y un esquema de aumentos mensuales en base a un índice que se compondrá de la suma de la inflación previa y un 2% extra.

El llamado a la ciudadanía, que se fijó por medio del Boletín Oficial porteño, no es vinculante por lo que la administración de Jorge Macri podrá decidir aplicar el ajuste aún sin tener el visto bueno de los participantes.


Al justificar la modificación de los cuadros tarifarios, la Ciudad hizo hincapié en la necesidad de eficientizar el gasto público y "garantizar la sustentabilidad del sistema de movilidad".

Los servicios de CABA que tendrán variaciones en sus costos a partir del tercer mes del año son los subtes, el premetro, los peajes de las autopistas de jurisdicción porteña y las 31 líneas de colectivos que transitan en el territorio de la Ciudad, que fueron traspasadas por Nación en septiembre.

La suba de los peajes a cargo de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) será tratada el 7 de febrero, la de los subtes será puesta a consideración el 6 de febrero y la de los colectivos se debatirá el 10 del mismo mes.

En el nuevo diagrama de aumentos, se mantienen los descuentos por tarifa social y para aquellos que realicen más de un viaje en menos de dos horas a través de la Red SUBE.

Cuánto subiría el boleto de colectivo en la Ciudad
El pasaje mínimo en la Ciudad pasará de los $371 actuales a $408 para aquellos que tengan la tarjeta SUBE registrada. Los usuarios que no tengan el plástico nominalizado pagarán un boleto más caro.

0-3 km: $408,24 con SUBE nominalizada / $649,11 con SUBE no nominalizada / $183,71 con atributo social.
3-6 km: $454,78 con SUBE nominalizada / $723,11 sin tarjeta registrada / $204,65 con atributo social.
6-12 km: $489,82 con SUBE nominalizada / $778,81 con SUBE no nominalizada / $220,62 con atributo social.
12-27 km: $524,89 con SUBE nominalizada / $834,57 sin SUBE nominalizada / $236,20 con atributo social.
Aumento del Subte
El pasaje mínimo pasaría de $757 a $832 a partir del primero de marzo, para las tarjetas SUBE registradas.

1 a 20 viajes: $832 con SUBE / $1.322,88 sin SUBE nominalizada.
21 a 30 viajes: $665,60 con SUBE / $1.058,30 sin SUBE nominalizada.
31 a 40 viajes: $582,40 con SUBE / $926,02 sin SUBE nominalizada.
41 a más viajes: $499,20 con SUBE / $793,63 son SUBE nominalizada.
Aumentos en los peajes de AUSA
Autopista 25 de Mayo y Perito Moreno
Hora no pico: $2.385,03 / Hora pico: $3.379,98
Autopista Illia, Retiro II, Sarmiento y Salguero
Hora no pico: $993,66 / Hora pico: $1.405,18
Alberti
Hora no pico: $755,32 / Hora pico: $953,93
Paseo del Bajo
En cualquier horario: $5.277,17
Cómo se realiza el pago con tarjeta de crédito, débito y NFC en el subte
Las nuevas máquinas validadoras del subte cuentan con lectores para NFC y QR. Sin embargo, aquellos que se pregunten cómo pagar mediante esta última tecnología deben saber que aún no está habilitada como opción de pago. La empresa del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que gestiona el transporte público, Sbase, aseveró que esta opción de pago aún no está operativa.

Esta modalidad permitiría abonar el viaje en subte mediante el teléfono y su conexión con billeteras virtuales. No obstante, sigue vigente la posibilidad de cargar crédito en la tarjeta SUBE a través de un código QR disponible en las máquinas dentro de las estaciones.

Fuentes de la empresa estatal destacaron que aún no existe una fecha establecida para la implementación de este medio de pago, que resultará ser la última opción en sumarse a las ya disponibles, que incluyen las tarjetas bancarias y los celulares con tecnología NFC.

La implementación del nuevo sistema de pagos en el subte comenzó con el reemplazo de las máquinas validadoras que permiten el acceso al andén en las estaciones. Estos dispositivos, que anteriormente permitían el acceso mediante la tarjeta SUBE o los restos del pasaje preimpreso del Subtepass, ahora cuentan con lectores de tecnología NFC (Near Field Contact, que se traduce como Contacto de Campo Cercano).

Este sistema funciona de manera similar a las tarjetas de crédito, que permiten realizar un pago acercando el plástico al lector, sin necesidad de contactarlo directamente. Ahora, esta dinámica se aplica también a las validadoras del subte, que cuentan con un espacio en uno de sus costados donde los pasajeros deben acercar su tarjeta.

La implementación de la tecnología NFC en el subte no solo permite el pago de viajes con tarjetas bancarias, inicialmente Visa y MasterCard, sino que también habilita a los teléfonos que cuenten con esta tecnología. Así, se suma una tercera opción para adquirir el pasaje de este transporte público.

Los viajes pagados mediante este sistema no se suman a la red SUBE, lo que significa que no se aplicará el descuento progresivo que se ofrece cuando una persona realiza varias combinaciones de viajes en transporte público dentro de un tiempo determinado. Este beneficio continuará siendo exclusivo para la tarjeta SUBE, tanto en su formato físico como digital.


Jueves, 2 de enero de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER